Mujeres indígenas del Gran Chaco llevan su agenda climática a la COP30 con apoyo del Reino Unido

COP30-INDIGENAS

Seis lideres de Argentina, Bolivia y Paraguay representan al Gran Chaco Americano en la cumbre climática más importante del mundo, la COP30, gracias al apoyo del Reino Unido en el marco del Proyecto Chaco: “Tejiendo redes, construyendo impacto”, una iniciativa que impulsa la acción climática inclusiva, la cooperación regional y el liderazgo con enfoque de género.

El Gran Chaco Americano es la segunda ecorregión boscosa más grande de Sudamérica, después de la Amazonía. Su enorme valor ecológico, cultural y social convive con desafíos críticos: deforestación, pobreza estructural, degradación de suelos y creciente estrés climático.
En este contexto, el Proyecto Chaco busca empoderar a mujeres, jóvenes e indígenas para que participen activamente en espacios de gobernanza climática, fortalezcan su capacidad de incidencia y promuevan una gestión sostenible del territorio.

Una delegación que representa la diversidad chaqueña

La delegación está formada por seis mujeres líderes, referentes de sus comunidades y territorios:

Argentina

  • Ibel Diarte – Representante juvenil; Coordinadora Qom de la Cooperativa Comar; Presidenta de la Asociación Qomlashepi; especialista en TIC y juventudes.

  • Liliana Paniagua – Secretaria Ejecutiva de Redes Chaco Argentina.

  • Tochi Benítez – Integrante del Colectivo de Mujeres del Chaco; acompañante territorial en Jujuy.

Bolivia

  • Arline Dayana Estrada Vaca – Lideresa juvenil de Villa Vaca Guzmán; defensora de los derechos de las mujeres, la juventud y el medio ambiente.

Paraguay

  • Nidia Beatriz Morejuan De Ruiz – Lideresa guaraní; promotora de derechos de mujeres y pueblos indígenas.

  • Teresita Cabrera – Integrante del Colectivo de Mujeres del Chaco y Grupo Sunú.

Su presencia en Belém (Brasil) simboliza un avance histórico: es la primera vez en más de una década que la COP se realiza en América Latina y, además, en un país con territorio chaqueño, lo que abre una oportunidad excepcional para que la región haga oír su voz.

Un punto de inflexión para la acción climática

El Reino Unido reafirma su compromiso con el liderazgo climático inclusivo y con la participación de actores comunitarios en la formulación de políticas internacionales.
A través del Proyecto Chaco, facilita que mujeres rurales e indígenas lleven a la COP30 saberes ecológicos tradicionales, propuestas de manejo sostenible del territorio y planteos concretos para mantener la meta de 1,5°C al alcance.

La Embajadora Británica en Paraguay, Danielle Dunne, destacó:

“Las comunidades indígenas están en la primera línea del cambio climático. Su liderazgo y sabiduría son esenciales para proteger la biodiversidad y construir futuros resilientes.”

Del territorio al escenario global: resultados concretos

El Proyecto Chaco logró movilizar a más de 120 mujeres rurales, indígenas y jóvenes de los tres países, quienes co-crearon propuestas de política climática durante un Encuentro Trinacional realizado entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre.

Luego, en la 6ta Cumbre Mundial del Chaco, más de 600 participantes desarrollaron una hoja de ruta rumbo a la COP30, basada en diagnósticos participativos y demandas prioritarias.

Entre los aportes que la delegación lleva a la cumbre se destacan:

  • Acceso equitativo al financiamiento climático.

  • Protección y reconocimiento de los derechos territoriales indígenas.

  • Inclusión de juventudes en las estrategias climáticas nacionales.

  • Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión sostenible del bosque chaqueño.

Estas propuestas reflejan la visión de comunidades históricamente marginadas de los espacios de decisión, que hoy dan un paso al frente en la agenda internacional.

Un compromiso sostenido del Reino Unido

El Reino Unido mantiene su apuesta por una acción climática basada en la ciencia, inclusiva y con enfoque territorial.
Al acompañar al Proyecto Chaco, impulsa la presencia de voces indígenas y juveniles en negociaciones globales, fortalece la cooperación entre Argentina, Bolivia y Paraguay, y promueve un desarrollo más sostenible en uno de los territorios más vulnerables del continente.