De la reconversión a la innovación: el camino de los parques industriales sostenibles
La Jornada de Parques Industriales y Empresariales Sustentables, organizada por el Parque Empresarial Austral (Universidad Austral) y Futuro Sustentable, se llevó a cabo en el Centro Argentino de Ingenieros (CABA), con una nutrida participación de referentes públicos, privados, académicos y técnicos del sector industrial. El encuentro tuvo como eje central la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la planificación, gestión y operación de parques industriales y logísticos en la Argentina.
El encuentro contó con las palabras de bienvenida de Pablo Gago, director de Futuro Sustentable, y María Belén Aliciardi, coordinadora de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad Austral, junto con el Dr. Alfonso Santiago, director de la Escuela de Gobierno de la institución.
Financiación y programas para la sostenibilidad
La apertura estuvo a cargo de la consultora internacional Carmen Longa Virasoro, quien presentó un panorama sobre los organismos internacionales que financian programas vinculados a la sostenibilidad industrial, destacando las iniciativas del GEF, la CAF y otros organismos multilaterales de crédito.
Posteriormente, Mariana Pereyra, directora de Sostenibilidad del Consejo Federal de Inversiones (CFI), describió los instrumentos financieros y técnicos que el organismo ofrece para acompañar a las pymes en su transición ambiental:
-
Autodiagnósticos gratuitos de sostenibilidad para industrias en todo el país (actualmente abiertos en la provincia de Chubut).
-
Líneas de crédito preferenciales con las tasas más bajas del mercado para la reconversión productiva sustentable.
-
Programas de eficiencia energética, gestión de residuos y certificaciones ambientales orientadas a fortalecer la competitividad regional.
Parques sostenibles y economía circular
El segundo panel, moderado por Juan Bautista Fernández (Nueco y UITBA), reunió experiencias empresariales y sectoriales. Laura Segura, de la Unión Industrial Argentina (UIA), expuso el programa Ruta X – All Invest BID, destacando las capacitaciones gratuitas y herramientas digitales disponibles para pymes, entre ellas una calculadora de eficiencia energética desarrollada junto a Siemens para el cálculo gratuito de huella de carbono.
A continuación, Rodolfo Gámez, presidente de APIA, presentó junto a la Red de Parques un proyecto para la creación de un programa de ecoparques, seguido por Darío Parlacino, presidente de la Red de Parques Industriales, que explicó la diferencia estructural entre un parque que nace sostenible, con planificación integrada de servicios y mitigación ambiental, y otro que se reconvierte mediante procesos graduales de adecuación técnica y normativa.
Desde el ámbito empresarial, María Jimena Zibana, gerente de Sostenibilidad de Plaza Logística, y Camila González, de ITL (International Trade Logistic), compartieron las acciones y certificaciones ambientales alcanzadas en sus parques logísticos, incluyendo la medición de huella de carbono y la adquisición de energía 100% renovable.
Por su parte, María Belén Aliciardi , del Parque Empresarial Austral, presentó los avances logrados por el predio, que este año midió su huella de carbono y contrató el 100% de su energía de fuentes renovables. Aliciardi completó el panel destacando las acciones sociales del parque, tanto internas —como el centro de rehabilitación infantil El Granero— como externas, con la posta sanitaria Las Lilas, dedicada a la atención médica en barrios vulnerables.
Experiencias provinciales y políticas públicas
Tras un espacio de networking con la participación de representantes de Río Negro, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y organismos internacionales como UNOPS.
El panel de Experiencias Provinciales incluyó la presentación del proyecto de ley para la creación de una Red de Parques Industriales Sostenibles en la provincia de Buenos Aires, impulsado por la diputada Romina Braga. También se destacaron las iniciativas del Programa de Parques Industriales Sostenibles de Córdoba, y la experiencia de General Roca, donde se desarrolla un sistema de reutilización de agua entre industrias.
Participaron además Fernando Palacios (Polígono Córdoba), Florencia García (Parque Industrial Mar del Plata) y María Moisés (Parque Industrial Pergamino), quienes expusieron casos concretos de gestión ambiental, eficiencia energética, tratamiento de residuos y planes de forestación.
Indicadores sostenibles y gestión ambiental
En el último panel, se abordaron herramientas técnicas y tecnológicas para la sostenibilidad industrial. Mariana Iribarne de YPF Luz, destacó la oferta de soluciones energéticas para asegurar un abastecimiento de alta confiabilidad y eficiencia. Acompañando a sus clientes en el camino de la transición energética. Siendo el socio elegido por las principales industrias argentinas para asegurar sus necesidades energéticas y cumplir con sus objetivos de sustentabilidad. Abasteciendo de energía renovable con plazos, términos y alternativas que se adaptan a las necesidades de cada cliente
Ezequiel Mesquita presentó la app de movilidad sostenible del Parque de la Innovación de Buenos Aires, siendo unico modelo en la ciudad de Buenos Aires. Mientras Marcelo Rodríguez (ENESolar) presentó la ponencia “La sostenibilidad es rentable”, donde expuso casos concretos que demuestran el impacto económico y ambiental positivo de la energía solar fotovoltaica en entornos industriales y mostró los beneficios del modelo PPA on-site para la generación de energía solar.
A su vez, Lucía Digiorgi (Vodatec) presentó una exposición técnica sobre la clasificación y tratamiento de efluentes industriales, destacando la importancia de una gestión eficiente del agua en el marco de los estándares ambientales que hoy rigen para las industrias argentinas. Por su parte Gonzalo Serrano (Industria & Ambiente) señaló la importancia del monitoreo ambiental sistemático en parques industriales y logísticos, y el papel fundamental de los laboratorios acreditados en el cumplimiento de las normativas y estándares de sostenibilidad. Y para finalizar, Eduardo Conghos (Greenco), integrante de la red internacional Inogen Alliance, presentó una exposición técnica sobre la Huella de Carbono y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), dos herramientas claves que marcarán el futuro del comercio exterior y la competitividad industrial.
La jornada concluyó con un consenso general sobre la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental y la cooperación público-privada en el desarrollo de parques industriales. Se destacó el rol de los instrumentos financieros, la innovación tecnológica y la formación técnica como pilares de la transición hacia ecosistemas industriales sostenibles, resilientes y competitivos a nivel global.
El encuentro —que integró perspectivas de gestión, ciencia aplicada y política pública— posiciona a la Argentina como un actor regional en el desarrollo de infraestructura productiva sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las demandas de descarbonización de la industria global.