7° Convención CEMAS: un espacio de debate multisectorial para “hacer realidad la sostenibilidad”

Con la consigna “Haciendo realidad la sostenibilidad: el rol de los distintos sectores”, se realizó en el Salón Belgrano del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CABA) la 7° Convención del CEMAS (Cámara Empresaria de Ambiente y Sostenibilidad), un encuentro que reunió a referentes de la industria, la agroindustria, la minería, la energía y la diplomacia internacional.
La jornada, organizada conjuntamente con la Eurocámara Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, contó con la apertura de Gustavo Diez (CPCECABA), Roberto Derosa (CEMAS) y Fernando Brom (Subsecretario de Ambiente de la Nación).
“Para CEMAS, las empresas son protagonistas de esta transformación. Deben adoptar modelos sostenibles, innovar y colaborar para reducir su impacto ambiental. El desafío se convierte en una oportunidad: una más limpia, más competitiva y alineada con el futuro”, destaco Roberto Derosa durante el acto de apertura.
Durante la apertura, Brom explicó que hay un cambio de paradigma que es “producir conservando y conservar produciendo”. Además, agregó que se debe avanzar hacia un consenso en torno a dos conceptos: “la sostenibilidad, que es la autonomía de recursos y la sustentabilidad, que pone el foco en el impacto social y ambiental de lo que hacemos”.
Industria y agroindustria: innovación y reducción de emisiones
El primer panel coordinado por Osvaldo Simonini (CEMAS) destacó cómo las empresas están incorporando tecnologías y estrategias de mitigación y compensación de emisiones. Manuel Frávega (UIA), Sofía Wullich (Lartirigoyen y Cía.), Carlos Moreno (MACS) y Guillermo Piccardo (Atlas Copco) coincidieron en que la transición hacia la sostenibilidad puede convertirse en una ventaja competitiva para el sector productivo.
Gestión y reporting: la importancia de medir y transparentar
La segunda mesa giró en torno a la rendición de cuentas en materia de sustentabilidad. Coordinada por Claudia Bosco (CPCECABA), reunió a Edgardo Ferre Olive (Instituto de Finanzas Públicas), Daniela Luz Clara (SMS Latinoamérica), Martín Jersonsky (EcoFactory) y Rocío Mendillo (BYMA), quienes enfatizaron en la necesidad de marcos claros de reporting y de aseguramiento externo para fortalecer la confianza y atraer financiamiento sostenible.
Minería: minerales para la transición energética
El tercer panel moderado por Gabriel Valerga (CEMAS) puso el foco en el rol de los minerales estratégicos para el desarrollo de energías renovables. Participaron Roberto Moreno (Gobierno de San Juan), Jerónimo Shantal (Mendoza), María Fernanda Milli (WIM Argentina), Sebastián Seró (WET Argentina) y Renato Dos Santos Neves Kahwage (Rio Tinto), quienes subrayaron la oportunidad de Argentina en la producción de litio y otros minerales críticos, pero también los desafíos en materia ambiental y social.
Energía: decisiones que marcan futuro
La sesión de la tarde abrió con un panel sobre energía, coordinado por Victoria Acosta (CEMAS). Allí, Mauricio Deabate (Veolia), Fernando Halperín (IAPG), Marcelo Álvarez (CADER) y Fernando Salvetti (CAI) debatieron sobre el peso de las decisiones energéticas para la matriz nacional, desde el desarrollo de renovables hasta la seguridad del abastecimiento de gas y petróleo.
Perspectiva internacional: cooperación y financiamiento
En el panel internacional, moderado por Mirta Govoni (CPCECABA), intervinieron Nicola Lindertz (Embajadora de Finlandia), Alex Rojas Guido (Embajador de Costa Rica), Enrico Prezio (Unión Europea) y Susana Edjang (CAF). El eje estuvo puesto en las oportunidades de cooperación, la transferencia de tecnología y la necesidad de incrementar los flujos de financiamiento climático hacia América Latina.
Cierre y conclusiones
El encuentro concluyó con un panel de síntesis moderado por Pablo Gago (Revista Futuro Sustentable), acompañado por Osvaldo Simonini y Gabriel Valerga donde compartieron los desafíos y puntos más destacados de la jornada y destacaron la transición en políticas públicas ambientales.
La 7° Convención CEMAS se consolidó así como un espacio de referencia para el diálogo multisectorial, en el que empresas, organismos públicos, academia y diplomacia coincidieron en que la sostenibilidad ya no es un discurso, sino una hoja de ruta concreta que requiere coordinación, inversión y compromiso de todos los sectores.