Agenda climática en riesgo: 73% de los objetivos nacionales van camino a incumplirse en 2030

Una nueva herramienta de monitoreo ambiental expuso un panorama preocupante sobre el cumplimiento de los compromisos climáticos de la Argentina. La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el Observatorio Nacional de Acción Climática, una plataforma pública que evalúa el estado de avance de 100 objetivos oficiales asumidos por el Estado nacional hacia 2030.
Los resultados son alarmantes: el 73% de las metas están fuera de trayectoria para cumplirse en el plazo establecido. Según el informe, el 11% de los objetivos carece de información pública disponible, el 17% es considerado imposible de cumplir, el 20% no registra avances y el 36% presenta apenas un avance leve. Solo un 3% muestra un cumplimiento esperado y otro 3% ya fue alcanzado.
“Los datos muestran que una parte sustantiva de la agenda climática nacional no está en trayectoria hacia 2030. El problema central es la falta de seguimiento y recursos asignados. Cuando no hay información pública ni responsables visibles, no se corrige a tiempo”, advirtió Mariano Villares, cofundador de Sustentabilidad Sin Fronteras.
El Observatorio fue desarrollado a partir del análisis de 23 documentos normativos y estratégicos nacionales. Cada objetivo fue clasificado en un único estado de avance con evidencia documentada y trazable, gracias al trabajo de más de 20 organizaciones multisectoriales, entre ellas FUNDAR, FARN, Sustentar, Democracia en Red, Fundación Vida Silvestre, FLACSO, Círculo de Políticas Ambientales, UNSAM Ambiente y Política y Chequeado, entre otras.
La plataforma —disponible en observatorio.sustentabilidadsf.org.ar— organiza su contenido en tres secciones:
-
Monitoreo, que reúne los 100 objetivos con su nivel de avance y fuentes;
-
Mirada global, que ofrece indicadores y reportes internacionales;
-
Biblioteca, que centraliza la normativa y los planes oficiales vinculados.
El análisis advierte que mantener los objetivos fuera de trayectoria encarece la transición climática y expone al país a riesgos concretos en competitividad, financiamiento y calidad de vida. La falta de avances en adaptación, por ejemplo, agrava las pérdidas por eventos extremos, daña infraestructura y cadenas de suministro, eleva los costos de seguros y afecta la salud y la seguridad alimentaria e hídrica.
La Fundación subrayó la necesidad de fortalecer el seguimiento, la transparencia y la asignación de recursos para cumplir con la Ley 27.520 de Cambio Climático, que obliga al Estado a implementar un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, aún insuficiente en su aplicación práctica.
El Observatorio fue presentado en la Embajada de Francia en Argentina, en el marco de las actividades globales por los diez años del Acuerdo de París, con el aval del secretariado de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
La iniciativa, que tendrá actualizaciones semestrales, busca aportar evidencia verificable para ordenar prioridades, transparentar avances y acelerar decisiones en energía, transporte, adaptación y gestión de riesgos.
“La evidencia identifica dónde acelerar decisiones y presupuestos, y también muestra los casos en que la falta de información impidió medir avances. Corregir eso es clave para recuperar previsibilidad y credibilidad”, concluyó Villares.