ALADYR volvió a Argentina con un encuentro sobre desalación y reúso de agua

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) realizó el pasado 28 de agosto en Buenos Aires su Encuentro ALADYR Argentina 2025, retomando su presencia en el país tras varios años sin actividades presenciales.
La convocatoria tuvo una gran respuesta de usuarios finales, especialistas y representantes de empresas e instituciones, consolidándose como un espacio de referencia para debatir los desafíos de la gestión hídrica en un contexto de creciente presión sobre los recursos.
El programa incluyó conferencias de expertos internacionales en desalación, reúso de agua, eficiencia energética, comunicación y sostenibilidad, además de dos paneles de discusión dedicados a iniciativas de impacto positivo en gestión y compensación hídrica. En ellos participaron referentes del sector privado, académico y de la sociedad civil.
Durante la apertura, el director de ALADYR, Manuel García de la Mata, destacó la importancia de volver a organizar un encuentro en Argentina: “Teníamos programado un evento en 2020 que debimos cancelar por la pandemia, y gracias al convenio con la UTN Buenos Aires pudimos finalmente concretarlo. Fue muy positivo reencontrarnos con la comunidad local y compartir experiencias como el proyecto Acuapolo Ambiental de Brasil, que abre caminos para desafíos similares en el país. Considero que es una experiencia muy interesante para compartir localmente, eso nos permitió que se acerque gente de Bahía Blanca que tiene una problemática similar, por el tema de desalación gente de Aluar”, señaló.
Por su parte, Juan Pablo Camezzana, de ALADYR, subrayó el valor del panel de iniciativas positivas: “Estamos generando un espacio para hablar de proyectos de impacto real sobre los recursos hídricos, especialmente no convencionales. Tocamos temas como el potencial del hidrógeno verde en Argentina —particularmente en Santa Cruz— y el rol que cumplen la desalación de agua de mar y el reúso de efluentes en ese tipo de desarrollos. También destacamos cómo empresas locales, como Techint, ya son líderes en proyectos de desalación en Chile con la industria del cobre, lo que demuestra que la expertise está, solo necesitamos que aparezcan más proyectos en el país para ejecutarlos en conjunto”.
El evento dejó como saldo un alto nivel de intercambio técnico y de participación, ratificando la necesidad de fortalecer espacios de articulación regional para avanzar en soluciones innovadoras y sostenibles frente a la crisis hídrica.