Alejandra Cámara: «Argentina vive en una burbuja y está fuera del debate global sobre cambio climático»

Durante la PreCOP de Paraná, la especialista en cambio climático y directora de la consultora Génesis, Alejandra Cámara, participó en el primer panel dedicado al financiamiento climático, donde se debatió sobre los instrumentos financieros disponibles y las herramientas no financieras que los estados subnacionales pueden aprovechar para enfrentar los impactos del cambio climático.
“Se habló de la cantidad de instrumentos financieros que podríamos usufructuar, pero también de las herramientas no financieras que tienen los estados subnacionales para trabajar y protegernos del cambio climático”, explicó Cámara. “Hablé de la información de bosques, del software de sistemas forestales, de los catastros: toda esa información sirve para diagnosticar dónde estamos y trazar productos agropecuarios. Y no hace falta grandes inversiones”.
Sin embargo, la especialista advirtió que el mayor obstáculo no es económico, sino cultural.
“Siempre escucho de los estados subnacionales que no hay plata, pero también falta voluntad. Nosotros damos capacitaciones que afuera cuestan cuatro o cinco veces más, y aun así acá no hay tracción. Son temas complejos, que exigen estudio y tiempo, y la gente quiere aprender en un TikTok de 30 segundos. Eso no se puede.”
Cámara señaló además que la falta de continuidad en la agenda ambiental está vinculada con la urgencia constante que domina la gestión pública:
“Vivimos tan preocupados por el incendio de turno que pensar en problemas de mediano o largo plazo parece un lujo. Cuando pasa una inundación o una pandemia, todos hablamos del tema, pero apenas se normaliza la situación, nos olvidamos hasta el próximo evento.”
Consultada sobre por qué la agenda ambiental no logra sostenerse políticamente, fue tajante: “Argentina hace más de 20 años que está fuera del mundo. Nuestros noticieros se ocupan de la esquina robada o el crimen del día, pero no de los problemas globales. El cambio climático es un tema global, y acá vivimos en una cúpula de desconocimiento total. Es una burbuja que nos deja fuera del sistema.”
Finalmente, al ser consultada sobre la participación del país en la próxima COP, Cámara advirtió sobre la gravedad de la falta de preparación: “El subsecretario dijo que si no íbamos presencialmente a la COP, iríamos virtualmente. Falta de conocimiento, porque las COP no se pueden atender virtualmente: o vas presencial o no podés participar. Y Argentina no puede faltar, porque si en ese ámbito se levanta la mano para discutir la soberanía de las Malvinas y no hay nadie que diga ‘me opongo’, queda como antecedente.”
Para la especialista, la representación argentina en estos foros internacionales es indelegable: “No pueden ir las provincias a representar a la Nación. Se sienta a negociar la Nación Argentina, o no se sienta nadie. Las provincias pueden ser escuchadas, pero no negociar. A un mes de la COP, todavía no sabemos si el país va a participar. Eso es inadmisible.”