Arminera 2025: la minería en un escenario nacional tenso y fragmentado

Ocho gobernadores de distinto signo político mostraron unidad en torno al desarrollo minero, mientras que las tensiones entre empresas y la falta de liderazgo nacional marcaron el otro lado de la feria.
La feria Arminera 2025 dejó una señal política clara: en Argentina, la minería es, por sobre todo, una política de Estado de las provincias. El momento más convocante del evento, que se desarrolló entre el 20 y el 22 de mayo en el Predio de La Rural en la Ciudad de Buenos Aires, no fue una presentación técnica ni el anuncio de nuevas inversiones. Fue, en cambio, el panel “Mano a Mano con las Provincias”, donde ocho gobernadores de diferentes partidos compartieron escenario para ratificar su compromiso con la actividad minera como motor productivo.
Participaron del encuentro los mandatarios de Río Negro, Alberto Weretilneck; Catamarca, Raúl Jalil; Jujuy, Carlos Sadir; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Mendoza, Alfredo Cornejo; San Juan, Marcelo Orrego; Salta, Gustavo Sáenz; y Santa Cruz, Claudio Vidal. La imagen de unidad política contrastó con el escenario del sector privado, donde volvieron a evidenciarse las tensiones internas entre cámaras y empresas.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, fue directo en su discurso de cierre: “No podemos seguir diciendo que tenemos un problema de infraestructura. Si seguimos diciendo lo mismo, no vamos a encontrar una solución”. Y lanzó una advertencia interna: “Las declaraciones de una empresa no pueden tomarse como posición del sector”, en clara alusión a las críticas recientes del director ejecutivo de Barrick Sudamérica, Marcelo Álvarez, quien calificó como “insuficiente” el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Desde el Gobierno nacional, en tanto, el mensaje fue contundente: no habrá excepciones ni nuevas instancias para adherir al RIGI. La reciente aprobación del régimen para el proyecto de litio Rincón, de Río Tinto en Salta, marcó el punto de partida para los proyectos greenfield, pero dejó afuera a operaciones maduras como Cerro Vanguardia, que busca extender su vida útil más allá de 2028 a través de exploraciones en el proyecto Michelle.
En ese contexto, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, no ocultó su preocupación: “Generamos el 48% de la exportación de oro y plata del país, pero el 80% del Macizo del Deseado sigue inexplorado. Para eso se necesita una definición política del Gobierno nacional”, reclamó. Y añadió: “Ojalá que el secretario (de Minería de la Nación, Luis) Lucero resuelva lo antes posible y tengamos nuevos proyectos en desarrollo en la provincia”.
La edición 2025 de Arminera expuso con claridad el nuevo mapa minero argentino: fuerte liderazgo provincial, tensiones empresariales, y una Nación que se repliega de la inversión en obra pública. En ese escenario, el diálogo entre provincias y empresas aparece como clave para destrabar los cuellos de botella en infraestructura y avanzar hacia una minería que combine desarrollo económico y previsibilidad institucional.