Baistrocchi en la apertura de ISWA 2025: «Tenemos que dejar de hablar de residuos y empezar a hablar de insumos»

Iswa 2025 Baistrocchi

En el marco de la apertura del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA 2025), el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, Ignacio Baistrocchi, destacó el compromiso de la gestión porteña con la transformación del sistema de residuos hacia un modelo sustentable, circular y tecnológicamente avanzado.

“El lema de este año, Un futuro sin residuos es posible, yo creo en eso, porque hay que tratar los residuos de forma diferente”, afirmó Baistrocchi, en sintonía con el mensaje del jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien minutos antes había anunciado que en 2028 se realizará una nueva licitación del servicio de recolección.

Durante su intervención, Baistrocchi describió los principales avances y desafíos del sistema de gestión de residuos de la Ciudad, que procesa unas 6.500 toneladas diarias, de las cuales el 60% se trata en distintos centros de reciclaje, compostaje y valorización.

“Tenemos una nueva planta de áridos, una de materiales mixtos, ampliamos la de orgánicos y seguimos creciendo con la de plásticos. Además, estamos construyendo nuevos centros verdes para mejorar el tratamiento y la recuperación de materiales”, explicó.

El ministro subrayó que la Ciudad ha incorporado tecnología e inteligencia artificial para optimizar la recolección y el control del sistema: “Estamos implementando cámaras con inteligencia artificial en los camiones para verificar el servicio, sensores volumétricos en los contenedores y un sistema de monitoreo en tiempo real. Buenos Aires está completamente contenedizada, pero necesitamos ir más allá: dejar de hablar de residuos y empezar a hablar de insumos”.

Baistrocchi destacó que el futuro de la gestión urbana depende tanto de la innovación estatal como del compromiso ciudadano: “Tenemos que convencer al vecino de que lo que hoy considera un residuo puede ser un insumo. La separación en origen es el principio de la solución. Es un contrato social: el Estado pone tecnología y gobernanza, y los vecinos su compromiso cotidiano”.

El funcionario señaló que Buenos Aires aspira a consolidarse como un laboratorio de innovación urbana, abierto a nuevas soluciones tecnológicas y modelos de economía circular, en articulación con empresas, universidades y otros gobiernos.

“Proponemos que la Ciudad de Buenos Aires sea un laboratorio de innovación. Los pronósticos de generación de residuos son preocupantes: para 2050 se estima un 70% más de desechos a nivel mundial. Por eso, la responsabilidad compartida y la innovación son claves”, expresó.

Baistrocchi cerró su discurso con una reflexión sobre el papel de las ciudades frente a la crisis ambiental y el cambio climático: “El cambio climático es una realidad. Las ciudades estamos en primera línea de los desafíos ambientales. Encuentros como este nos ayudan a repensar cómo dejamos un mundo mejor a nuestros hijos. Un futuro sin residuos no es un sueño: es el camino que estamos transitando.”