Camino a la COP30: la agricultura como aliada estratégica frente al cambio climático
Del 10 al 21 de noviembre, en Belém, Brasil, se desarrollará la COP30, la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde la agricultura ocupará un lugar destacado en la agenda global. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el sector agrícola genera el 22% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero también representa una oportunidad clave para revertir ese impacto mediante prácticas regenerativas, innovación tecnológica y gestión sostenible.
“Estamos en un momento crucial, donde la agricultura no solo alimenta al mundo, sino que también debe liberar su potencial para convertirse en una solución al cambio climático”, afirmó Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group. “Producir más alimentos y proteger el ambiente puede lograrse, pero debemos hacer que cada hectárea existente cuente. Expandir la frontera agrícola impulsaría las emisiones muy por encima de los objetivos globales, ya que casi el 40% de la superficie terrestre ya se utiliza para producir alimentos. La tecnología y la innovación son la clave para cerrar la brecha de productividad”.
Cinco soluciones clave hacia una agricultura baja en carbono
Como parte de su estrategia de sostenibilidad, Syngenta impulsa cinco líneas de acción que buscan hacer de la agricultura una aliada estratégica contra el cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria global en un mundo que deberá alimentar a 10 mil millones de personas para 2050:
-
Regenerar suelos degradados, aplicando técnicas de restauración e impulsando prácticas agrícolas sustentables.
-
Desarrollar cultivos más resilientes al clima, con menor requerimiento de agua, resistencia natural a plagas y enfermedades, y buen rendimiento en condiciones extremas.
-
Aumentar la productividad con innovación biológica, incorporando microorganismos benéficos y extractos de plantas en productos más naturales.
-
Escalar la agricultura de precisión, aplicando insumos de forma selectiva y solo donde sean necesarios.
-
Promover prácticas regenerativas como la siembra directa, rotación de cultivos, uso de cultivos de cobertura y manejo de materia orgánica, para mejorar la salud del suelo, capturar carbono y aumentar los rendimientos.
Innovación, productividad y sostenibilidad
La FAO presentará en la COP30 un nuevo informe que subraya el papel de la innovación y la tecnología en la transformación del sistema alimentario. De acuerdo con un estudio de Deloitte (2024), el 50% de la mejora en el suministro de alimentos y el 40% de las calorías adicionales necesarias para alimentar a la población mundial deberán provenir de innovación acelerada y mejoras de productividad.
El informe de Virginia Tech (2025) advierte sobre el estancamiento de la productividad agrícola global, que creció apenas un 0,76% en 2025, mientras que la demanda de alimentos se incrementa más del 1% anual. Para alcanzar un sistema productivo sostenible, esa tasa debería duplicarse al 2% anual hasta 2050.
Syngenta y su compromiso regional
En línea con sus Prioridades de Sustentabilidad lanzadas en 2024, Syngenta busca promover la agricultura regenerativa en millones de hectáreas alrededor del mundo. En Brasil, el programa REVERTE® apunta a recuperar un millón de hectáreas de suelos degradados, en colaboración con The Nature Conservancy, principalmente en el bioma del Cerrado. El objetivo: hacer que restaurar suelos sea más rentable que deforestar vegetación nativa.
En Paraguay, la compañía lanzó recientemente una versión adaptada del programa, primera en la nueva región LATAM, que acompaña a productores del Chaco y la región Oriental en la adopción de prácticas regenerativas y el acceso a financiamiento sostenible.
Además, Syngenta mide actualmente la huella de carbono en 60.000 hectáreas —40.000 en Paraguay y 20.000 en Argentina— para establecer una línea base de impacto de las prácticas regenerativas en ambos países.
Desde hace más de una década, la empresa también promueve programas de biodiversidad en América Latina, fomentando la presencia de polinizadores y especies nativas en paisajes agrícolas, con el fin de potenciar los servicios ecosistémicos basados en la naturaleza.
Con estas acciones, Syngenta reafirma su compromiso de transformar la agricultura en una herramienta decisiva frente al cambio climático, demostrando que producir más y cuidar el planeta pueden ir de la mano.