Confirman condena por la matanza de pingüinos en Punta Tombo: un fallo clave en la defensa ambiental

Punta Tombo

Greenpeace, Fundación Patagonia Natural y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas celebraron la decisión de la Cámara de Apelaciones de Trelew, que confirmó la sentencia condenatoria contra Ricardo La Regina por la destrucción del hábitat de pingüinos en Punta Tombo, Chubut. El fallo ratifica la condena impuesta por el Tribunal Colegiado de Juicio de Rawson en noviembre de 2024 y rechaza el pedido de nulidad del proceso y la suspensión de juicio a prueba solicitados por el acusado.

El caso, que generó una amplia repercusión nacional e internacional, está relacionado con la apertura ilegal de caminos y el desmonte de flora nativa en una propiedad privada, lo que provocó la muerte de más de un centenar de pingüinos y la destrucción de nidos en plena temporada reproductiva, entre agosto y diciembre de 2021.

“Una vez más, queda demostrado que este caso fue un claro ejemplo de daño directo a la naturaleza y, gracias al accionar de la justicia, no quedó impune. Pero aún necesitamos avanzar hacia una penalización nacional de los delitos ambientales”, afirmó Matías Arrigazzi, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.

La condena incluye tres años de prisión de ejecución condicional y estrictas reglas de conducta, entre ellas:

  • Prohibición de circular con maquinaria pesada en zonas sensibles al ecosistema.

  • Obligación de colaborar con la restauración ambiental de la estancia La Perla, donde ocurrieron los hechos.

  • Prohibición de realizar obras sin autorización y sin los correspondientes estudios de impacto ambiental.

Además, se ordenó el decomiso de la retroexcavadora utilizada para perpetrar los delitos, tal como solicitaron las organizaciones querellantes.

“Este fallo no solo impone una condena ejemplar, sino que sienta un precedente en la defensa de los ecosistemas. El uso del término ecocidio por uno de los jueces es innovador, aunque aún no esté tipificado en la legislación argentina”, explicó Lucas Micheloud, co-director ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.

Desde la Fundación Patagonia Natural, su presidente José María Musmeci destacó que este caso debe ser visto como “un ejemplo” para establecer límites frente a la expansión de prácticas destructivas y reclamó normas claras para la protección ambiental en toda la región patagónica.

Este fallo representa un hito jurídico y ambiental, y marca una advertencia clara: la destrucción de los ecosistemas no quedará impune, aunque ocurra dentro de una propiedad privada. Para las organizaciones ambientalistas, se trata de un caso testigo que pone en el centro del debate la urgencia de tipificar el ecocidio como delito penal en Argentina.