Consejo de Mayo: Código de Minería y Ley de Glaciares en el centro del debate por la competitividad

pacto mayo

El Gobierno nacional encabezó este lunes una nueva reunión del Consejo de Mayo, convocada para avanzar en los lineamientos del Pacto de Mayo, con foco en la explotación de recursos naturales y la apertura comercial. El encuentro incluyó debates sobre reformas vinculadas al Código de Minería, la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques y el Código Aduanero, en el marco de una estrategia integral para mejorar la competitividad y promover las inversiones.

El encuentro fue liderado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También participaron referentes del Congreso, como la senadora Carolina Losada y el diputado Cristian Ritondo, así como representantes sindicales y empresariales, entre ellos Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA.

En representación de los mandatarios provinciales, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó el avance del acuerdo suscripto el 9 de julio de 2024 en la Casa de Tucumán entre el presidente Javier Milei y 18 gobernadores. Según señaló, la reunión giró en torno a temas fiscales, minería, legislación ambiental y la necesidad de una mayor apertura al comercio internacional.

Cornejo explicó que la reforma fiscal sigue siendo el eje estructural del Pacto, incluyendo modificaciones en el régimen tributario, la coparticipación y la administración del gasto público. “El equilibrio fiscal es condición sine qua non, pero no garantiza el crecimiento por sí solo. Para desarrollarse, la Argentina necesita reformas estructurales que impulsen la inversión, el empleo y las exportaciones”, afirmó.

Entre las normativas debatidas, mencionó especialmente la revisión del Código de Minería, la Ley de Glaciares y otras regulaciones ambientales que, según su visión, deben modernizarse para no obstaculizar el desarrollo productivo. “Muchas de las trabas que enfrenta la economía provienen de una legislación que desalienta la inversión y la generación de empleo privado”, advirtió.

En ese sentido, criticó el actual esquema impositivo, al que calificó como “punitivo”, señalando que las retenciones y otros tributos limitan la competitividad exportadora y penalizan la reinversión. También elogió herramientas como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), destacando que este tipo de mecanismos deberían replicarse para atraer capitales.

Cornejo subrayó que el país atraviesa una crisis prolongada en términos de crecimiento y empleo. “La Argentina no crea empleo privado hace más de 15 años. Si eso no es estancamiento, no sé qué lo es”, sostuvo. Agregó que los problemas de productividad y competitividad son estructurales y no exclusivos de la actual administración.

Finalmente, llamó a construir consensos políticos y legislativos duraderos después de las elecciones legislativas del próximo domingo. “Aspiro a que esta agenda se convierta en la base de un acuerdo nacional. Sin reformas estructurales, no hay salida posible al deterioro social y económico que sufrimos hace años”, concluyó.