COP30: Avanza la Hoja de Ruta Bakú–Belém para movilizar USD 1,3 billones en financiamiento climático

COP30 Hoja de Ruta

Durante la primera reunión sobre la Hoja de Ruta Bakú–Belém, representantes de países desarrollados y en desarrollo, bancos de desarrollo, instituciones financieras y organizaciones de la sociedad civil debatieron cómo impulsar el plan elaborado por las Presidencias de la COP30 y la COP29. El documento define el camino para que el mundo movilice USD 1,3 billones en financiamiento climático para países en desarrollo hacia 2035.
El encuentro tuvo lugar el sábado 15 de noviembre en la Zona Azul de la COP30.

Cooperación y voluntad política, claves para avanzar

Los presidentes de ambas COP subrayaron que la cooperación internacional será decisiva para llevar la Hoja de Ruta a la práctica.
El presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, expresó su optimismo:
«Seguiremos trabajando para que los 1,3 billones de dólares se conviertan en realidad».

Corrêa do Lago destacó además que el documento se nutrió de más de 200 contribuciones provenientes de gobiernos, instituciones financieras, la academia, la sociedad civil y el sector privado, incluyendo el informe elaborado por el Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30, liderado por el ministro brasileño Fernando Haddad.

“Los recursos existen, falta redirigirlos”

La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, remarcó que los recursos financieros ya están disponibles a nivel global, pero requieren ser reorientados:
“Lo que nos falta es la capacidad de redirigir estos recursos a la escala y con la rapidez necesarias para abordar la crisis climática. La Hoja de Ruta busca construir un sistema funcional de financiación: predecible, accesible, disponible y justa”, afirmó.

Toni también destacó que la proliferación de iniciativas como Bridgetown, 4P, Finance in Common, la Cumbre Africana sobre el Clima, el G20 TF-CLIMA y el propio Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30 evidencia un impulso político global para reformar la arquitectura financiera internacional y acelerar la respuesta climática.

Un objetivo ambicioso, pero posible

El secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, calificó la meta de USD 1,3 billones como “ambiciosa, pero alcanzable”. A su vez, alertó sobre los costos de la inacción climática, recordando los recientes impactos del huracán Melissa en Centroamérica:
«Cada centavo invertido en prevención ahorra dinero en el futuro. Necesitamos pasar de las ideas a los resultados».

El responsable de asuntos financieros de la Presidencia de la COP30, Luiz de Andrade Filho, aseguró que existe buena voluntad entre las Partes del Acuerdo de París para avanzar en la implementación del plan.

Por su parte, Elmaddin Mehdiyev, en representación de la Presidencia de la COP29, indicó que los próximos pasos incluirán detallar y operacionalizar las medidas previstas en la Hoja de Ruta.

Participación internacional

Entre los oradores de la reunión figuraron representantes de los gobiernos de Francia, Japón, Kenia, Noruega, China, Canadá, el Reino Unido y la Unión Europea, reflejando la amplitud del respaldo político internacional a este proceso.