COP30 y la Amazonía: líderes internacionales firman directrices para transición justa en Brasil

El Encuentro+B Amazônia 2025 concluyó con la elaboración de una carta colectiva que establece directrices y compromisos para enfrentar la crisis climática, promover la justicia socioambiental e impulsar la transición hacia modelos económicos más equitativos, transparentes y responsables.
El evento reunió a 750 líderes empresariales, comunitarios, gubernamentales y académicos de 19 países, de los cuales el 30% representó comunidades locales, incluyendo pueblos originarios, quilombolas y pequeños productores.
La carta refleja la visión compartida por miles de personas que integran el Movimiento B y constituye una contribución colaborativa al Balance Ético Global, iniciativa liderada por el presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dentro de los Círculos de la Presidencia de la COP30.
Principales directrices de la carta
-
Compromiso ético y global: garantizar que la COP30 refleje la urgencia científica y el imperativo ético de proteger la Amazonía y el planeta.
-
Transición justa: promover un modelo socioeconómico inclusivo, que alinee ganancias financieras con responsabilidad social y ambiental e impulse una economía regenerativa.
-
Acción colectiva: movilizar empresas, sociedad civil y gobiernos hacia acciones de cooperación concretas y medibles que armonicen desarrollo, bienestar social y límites planetarios.
-
Valorización de pueblos originarios y comunidades tradicionales: reconocer y fortalecer su protagonismo, integrando conocimientos ancestrales y científicos a la toma de decisiones.
El Encuentro+B Amazônia 2025 reafirma así la importancia de la colaboración global y la acción ética como herramientas fundamentales para preservar la Amazonía, impulsar la sostenibilidad y generar modelos económicos que prioricen tanto el bienestar humano como la salud del planeta.