Cuidar la biodiversidad para cuidar el clima: el compromiso de Arcor con la naturaleza

Ocelote 2 - Monitoreo de fauna - Reserva Natural y Cultural Papel Misionero - Grupo Arcor

Cada 24 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que busca generar conciencia sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para frenar el calentamiento global. En este contexto, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) se consolidan como una de las estrategias más efectivas para mitigar sus efectos.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la protección, regeneración y manejo sostenible de los ecosistemas podrían aportar más del 30 % del esfuerzo global de mitigación necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Es decir, la naturaleza es una aliada esencial frente al cambio climático.

La biodiversidad no solo mantiene suelos fértiles y regula el ciclo del agua, sino que también permite que los bosques sigan capturando carbono de la atmósfera. Por eso, preservar los bosques nativos es una forma concreta de acción climática, clave para mantener los equilibrios naturales del planeta.

Bajo esta visión, Grupo Arcor asume la conservación de la biodiversidad como parte central de su estrategia ambiental y climática. La compañía protege más de 28.000 hectáreas de ambientes naturales y productivos en distintas regiones del país, que funcionan como verdaderos refugios de flora y fauna nativas y como sumideros naturales de carbono.

Entre las áreas más emblemáticas se destacan:

  • Bosque Natural Vivir Mejor (Tucumán)

En la ecorregión de Las Yungas, dentro del predio del ingenio “La Providencia”, Arcor conserva 4.000 hectáreas de bosque nativo y alta montaña, que integran un corredor ecológico vital para la fauna local.
Allí, junto a Fundación ProYungas, se realizan tareas de regeneración ambiental, con la plantación de más de 6.500 árboles nativos desde 2017. Además, se lleva adelante un sistema de monitoreo de mamíferos con cámaras trampa, que permite conocer el estado del ecosistema y reforzar su protección.

  • Reserva Natural Cultural Papel Misionero (Misiones)

Ubicada dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí, esta área natural abarca más de 10.000 hectáreas y forma parte del patrimonio de Papel Misionero, con un total de 16.000 hectáreas bajo conservación.
Es uno de los últimos bosques continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná, donde Arcor trabaja junto al Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA – CONICET y UNaM) en el monitoreo de fauna.
El último relevamiento, realizado en 2023, identificó 29 especies de mamíferos, entre ellas el tapir, la corzuela enana, el margay y el ocelote —algunas en peligro de extinción—, confirmando que la reserva alberga cerca del 75 % de la fauna esperable para esa región.

En la zona también opera una brigada bioforestal, que patrulla y realiza tareas de vigilancia y restauración, garantizando la conservación activa del territorio.

Cada árbol conservado, cada especie protegida y cada hectárea de bosque preservada contribuyen directamente a la mitigación del cambio climático. Los bosques capturan carbono, moderan la temperatura, protegen los suelos y aseguran los recursos hídricos.

Por eso, en el Día Internacional contra el Cambio Climático, el mensaje es claro: no hay acción climática efectiva sin protección de la naturaleza.

Arcor reafirma su compromiso de producir en equilibrio con el ambiente, convencido de que cuidar la biodiversidad es cuidar el futuro.