Ecoplas impulsa la economía circular de los plásticos en el Simposio Argentino de Polímeros 2025
Con el foco puesto en la economía circular de los plásticos y en la construcción de un modelo productivo sustentable y competitivo, Ecoplas participó del XVII Simposio Argentino de Polímeros (SAP 2025), que se realizó del 22 al 24 de octubre en la ciudad de Salta.
La organización especializada en plásticos y medioambiente fue parte del panel “Industria Plástica Circular”, un espacio de articulación entre la investigación académica, la industria plástica nacional y el sector reciclador, donde se debatió sobre innovación tecnológica, ciencia aplicada, estrategias circulares y marcos normativos para el desarrollo sostenible del sector.
“Valoramos que el SAP abra esta oportunidad de vinculación entre la comunidad académico-científica y la industria, para que el intercambio de conocimientos impulse nuevas colaboraciones. Desde Ecoplas hablamos de plásticos con propósito: materiales diseñados para mejorar vidas, generar empleo, impulsar innovación y, sobre todo, reinsertarse en nuevos ciclos productivos”, destacó Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
Ramos fue moderadora del panel, que contó con las exposiciones de Sergio Hilbrecht (Cámara Argentina de la Industria Plástica – CAIP), José Luis Picone (CAIRPLAS), Samuel Pericon (Salta Plast) y Silvia Barbosa (Universidad Nacional del Sur – CONICET).
Un punto de encuentro entre ciencia e industria
El SAP 2025 se consolidó como el punto de encuentro clave para acelerar la transferencia tecnológica y conectar la investigación científica con las necesidades de sectores como envases, construcción, agroindustria, biotecnología y salud, donde los polímeros tienen un rol estratégico en la eficiencia energética, la conservación de recursos y la reducción de emisiones.
Durante 2024, según el Índice Ecoplas–Cairplas, Argentina recicló 233.200 toneladas de plásticos, lo que permitió evitar la emisión de más de 330.000 toneladas de CO₂ y reincorporar materiales a nuevos procesos industriales. Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos estructurales, como la ausencia de una Ley Nacional de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la falta de sistemas de recolección diferenciada.
“El desafío es desarrollar los plásticos y lograr que esas innovaciones lleguen efectivamente a la industria. Por eso promovemos certificaciones, contenido reciclado y diseño para la circularidad. Estamos convencidos de que la ciencia tiene que escalar su impacto y relevancia en la producción sustentable”, señaló Ramos.
Innovación y cooperación para una producción sustentable
La participación de Ecoplas en el SAP 2025 refuerza su compromiso con la economía circular de los plásticos en Argentina, impulsando una agenda basada en la innovación, la trazabilidad y la cooperación entre ciencia, industria, Estado y sociedad civil.
Con esta presencia, la institución consolida su rol como articuladora técnica en temas clave para el futuro del sector: reciclado, normalización, certificaciones, eco-diseño y desarrollo regulatorio.
“Construimos una agenda común para que la cadena de valor del plástico sea más eficiente, responsable y orientada al desarrollo sostenible del país”, concluyó Ramos.
