Finalizó la Audiencia Pública por PSJ Cobre Mendocino con récord de participación y alto apoyo ciudadano

Audiencia PSJ

La Audiencia Pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino concluyó con un récord histórico de participación ciudadana y un 60% de exposiciones a favor del desarrollo de la mina de cobre en Uspallata, bajo criterios de sostenibilidad y en el marco de la normativa vigente.

La instancia, convocada por el Gobierno de Mendoza a través de la Autoridad Ambiental Minera —integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental—, se extendió durante diez días continuos, combinando seis jornadas presenciales en la Estancia Yalguaraz y una fase virtual vía Zoom.

Para garantizar la participación, se ofreció transporte gratuito, carpas climatizadas, servicios sanitarios, conectividad y espacios diferenciados para asistentes, oradores y equipos técnicos. En la modalidad virtual, se replicó el mismo esquema, asegurando que todos los inscriptos pudieran expresarse. Todas las intervenciones son públicas y pueden verse en el canal oficial de YouTube del Ministerio de Energía y Ambiente.

Pluralidad de voces
El proceso inició el 2 de agosto con las presentaciones de la Autoridad Ambiental Minera, del proponente del proyecto y de la consultora a cargo del Informe de Impacto Ambiental. Luego, más de un millar de ciudadanos expusieron sus puntos de vista, desde el respaldo al proyecto hasta cuestionamientos por sus posibles impactos ambientales.

Entre los apoyos destacados, Augusto Roggero, decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a las Industrias de la UNCuyo, resaltó el papel estratégico de la academia en el análisis crítico de la minería y anunció que, en 2026, la universidad lanzará una Tecnicatura en Explotaciones Mineras y organizará un Congreso Latinoamericano de Ciencias Aplicadas con un capítulo especial sobre minería.

También se sumaron voces de la comunidad local, como Claudia Cos, integrante de la comunidad huarpe, quien consideró que la minería es “un engranaje para la economía del pueblo”. Enólogos, ganaderos y jóvenes de Uspallata respaldaron una industria minera controlada que conviva con otras actividades y genere oportunidades laborales.

En contraste, hubo posturas críticas como la de Silvia Longo, preocupada por los riesgos ambientales, o la vecina Gabriela Montaña, quien defendió la calidad del agua local y cuestionó la sustentabilidad de la actividad.

Participación y transparencia
El expediente completo del proyecto estuvo disponible en línea desde el inicio, y los listados de oradores fueron públicos para que cada participante pudiera planificar su intervención. Al cierre, se abrió un período de cinco días para que cualquier ciudadano envíe aportes o preguntas al correo oficial audienciasmineria@mendoza.gov.ar.

La Audiencia, inédita en escala para la provincia, dejó un registro detallado de todas las posiciones y se consolidó como un ejercicio de participación ciudadana, transparencia y debate plural en torno al futuro productivo y ambiental de Mendoza.

Entre las instituciones que han emitido informes, se encuentran:

• Municipalidad de Las Heras.
• Departamento General de Irrigación.
• Direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque.
• Patrimonio Cultural y Museos.
• Dirección Nacional de Vialidad.
• Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
• EPRE, Iadiza, Emetur, Segemar.
• Representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.

La documentación puede consultarse de forma libre y gratuita en:

• www.mendoza.gov.ar/mineria/proyecto-psj-cobre-mendocino
• www.mendoza.gov.ar/dpa/control-ambiental-minero

Con esta convocatoria histórica, Mendoza refuerza su compromiso con una gestión minera sostenible, transparente y participativa, consolidando un modelo de desarrollo que coloca en el centro a las comunidades y al cuidado del ambiente.