FOMICRUZ abrió las ofertas para operar las áreas cedidas por YPF

Formicruz

Este lunes 20 de octubre, el gobernador Claudio Vidal encabezó en Río Gallegos el acto de apertura de sobres de la Licitación Pública Nacional N° 006/2025, mediante la cual se definirá qué empresas operarán las diez áreas petroleras maduras que YPF cedió a FOMICRUZ en la provincia de Santa Cruz. El proceso marca un punto de inflexión en la política energética provincial, con el objetivo de reactivar la producción convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge.

El acto contó con la presencia del presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, el vicegobernador Fabián Leguizamón, el jefe de gabinete Daniel Álvarez, y el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, además de los líderes sindicales José Llugdar (Petroleros Jerárquicos) y Rafael Güenchenen (Sindicato Petrolero), junto al intendente de Las Heras, Antonio Carambia.

Durante la ceremonia, el ministro Álvarez destacó el alcance técnico y económico del proceso, explicando que el próximo miércoles se abrirán las ofertas económicas (sobre B), mientras que en esta primera instancia se evaluaron los antecedentes y propuestas técnicas (sobre A) del consorcio participante.

La licitación incluye en una única oferta los bloques Los Perales–Las Mesetas, Las Heras–Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y Los Monos.

El consorcio oferente está conformado por Clear Petroleum S.A., Patagonia Resources S.A., Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros, que integran una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con responsabilidad solidaria.

Según estimaciones oficiales, la propuesta conjunta prevé una inversión de entre 1.200 y 1.600 millones de dólares hasta 2031, destinada a recuperar la producción y reactivar más de 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

En su discurso, Claudio Vidal destacó que la apertura de sobres “marca un antes y un después para Santa Cruz”, y aseguró que la provincia dejará de ser un mero socio pasivo: “Hoy FOMICRUZ comienza a ser protagonista. Basta de regalarle a uno solo todo lo nuestro. Tenemos la obligación de dar respuestas a la sociedad y de recuperar los yacimientos que fueron abandonados hace años”.

El mandatario recordó que, desde 2015, YPF había reducido sostenidamente la inversión en los campos maduros, provocando una fuerte caída en la productividad y afectando la actividad de las pymes locales. “Esta política energética provincial está cambiando”, afirmó.

Quién es quién en el consorcio

  • Clear Petroleum S.A.: con más de 30 años en la industria, es una de las principales empresas de servicios petroleros del norte santacruceño. Busca convertirse en operadora directa de campos maduros.

  • Patagonia Resources S.A.: vinculada al Grupo Neuss, aporta experiencia en energía eléctrica y servicios petroleros.

  • Quintana E&P Argentina SRL: liderada por Carlos Gilardone, cuenta con respaldo financiero de Trafigura, enfocado en la recuperación secundaria de yacimientos.

  • Roch Proyectos S.A.U.: empresa histórica fundada por el ingeniero Ricardo Chacra, con presencia en la región.

  • Azruge S.A.: joven firma de Puerto Madryn, fundada en 2023, que combina innovación y experiencia ejecutiva.

  • Brest S.A.: compañía de Pico Truncado, única local del grupo, símbolo del arraigo territorial y de la participación de pymes provinciales.

Un cambio estructural en la política energética provincial

El proceso tiene su origen en el acuerdo firmado el 2 de junio de 2025 entre Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, por el cual la petrolera nacional cedió formalmente las concesiones de sus pozos maduros a FOMICRUZ.

La medida se enmarca en el plan de desinversión de YPF en áreas convencionales —para concentrarse en Vaca Muerta— y en la estrategia provincial de recuperar el control de sus recursos.

“Santa Cruz no puede quedar al margen de su propio destino energético”, había afirmado Vidal durante la firma del acuerdo, que dio origen al proceso licitatorio.

Impacto esperado

El gobierno provincial sostiene que la recuperación de los pozos maduros podría revitalizar la economía del norte santacruceño, fortalecer el entramado de pymes locales y diversificar la matriz energética, incorporando nuevos actores y capitales nacionales.

Con la apertura de sobres completada y la evaluación técnica en curso, el miércoles 22 se conocerá la oferta económica, paso clave para definir qué empresas comenzarán a operar las áreas petroleras que marcarán la nueva etapa del petróleo convencional en Santa Cruz.