GeoPark refuerza su apuesta por Vaca Muerta con un plan de inversión de hasta 250 millones de dólares anuales

Geopark gen

La compañía GeoPark ratificó su compromiso con Vaca Muerta, donde proyecta iniciar una etapa de desarrollo intensivo entre 2026 y 2028, con inversiones anuales estimadas entre 240 y 250 millones de dólares. El objetivo es consolidar su posición como operador relevante en la formación shale argentina y acelerar el crecimiento de su portafolio regional.

El plan contempla un incremento gradual del CAPEX, que pasará de 60–70 millones de dólares en 2026 a más de 200 millones anuales durante el desarrollo pleno de los bloques Puesto Silva Oeste y Loma Jarillosa Este. Según la compañía, esta estrategia permitirá maximizar la productividad del yacimiento y asegurar retornos sostenibles a mediano plazo.

Durante una presentación ante inversores, los ejecutivos destacaron que Argentina será uno de los pilares del crecimiento global de GeoPark, que prevé duplicar su tamaño hacia 2030. El CEO, Felipe Bayón, subrayó que la operación local “se convirtió en un ejemplo de ejecución rápida y disciplinada”, recordando que el cierre de la adquisición de activos se completó en apenas 21 días.

Los equipos técnicos de GeoPark enfatizaron el alto potencial geológico de Puesto Silva Oeste, con excelentes factores de recuperación y un upside adicional derivado de la composición y dureza de la roca. Estas condiciones podrían generar resultados productivos superiores al promedio de otros bloques shale de la cuenca.

En materia de eficiencia operativa, la empresa informó que su OPEX actual ronda los 25 dólares por barril, pero que su objetivo es reducirlo a entre 6 y 7 dólares mediante optimización logística y construcción de infraestructura propia. “Conectando nuestra producción a instalaciones existentes y luego a nuestras propias plantas, podremos bajar significativamente los costos”, explicó Jaime Caballero, Chief Financial Officer de la compañía.

Actualmente, los costos por pozo se sitúan entre 13 y 15,5 millones de dólares, aunque GeoPark espera reducirlos progresivamente a medida que avanza la curva de aprendizaje y se incorporan equipos de perforación más modernos.

El plan también contempla financiamiento en el mercado argentino, donde la empresa ya cuenta con la autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para emitir deuda por hasta 500 millones de dólares. GeoPark destacó que las tasas locales resultan más competitivas que las internacionales, reforzando la viabilidad financiera del proyecto.

Los directivos indicaron además que la experiencia adquirida en Vaca Muerta servirá como modelo para futuros desarrollos no convencionales en la región, particularmente en Colombia, si las condiciones regulatorias permiten avanzar con el fracking.

“Vaca Muerta nos está permitiendo fortalecer nuestras capacidades técnicas, formar equipos y preparar a la compañía para el futuro de los no convencionales en América Latina”, remarcaron.

Con una curva de inversión ascendente, GeoPark espera que los proyectos argentinos comiencen a aportar volúmenes significativos hacia 2027, alcanzando una contribución estable al flujo operativo consolidado en 2028. Una vez estabilizada la producción, el CAPEX anual se mantendría en torno a 220 millones de dólares, con márgenes positivos y generación de caja libre.