Glencore Pachón y el Gobierno de San Juan impulsan un proyecto integral de salud mental en Calingasta

Firma del Proyecto Integrado de Salud Mental para Calingasta

Glencore Pachón firmó un acuerdo con el Gobierno de San Juan y la Fundación FUNDAR para poner en marcha el Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta, una iniciativa que busca fortalecer el bienestar emocional de adolescentes, docentes y referentes comunitarios del departamento.

El proyecto, que se desarrollará desde noviembre de 2025 hasta abril de 2026, propone realizar un diagnóstico participativo para conocer las principales necesidades y desafíos en materia de salud mental en el ámbito educativo. La propuesta se articula con los ministerios de Salud, Educación, Familia, Desarrollo Humano y Minería de la provincia.

“Queremos escuchar de primera mano cómo están nuestros adolescentes y ofrecer respuestas concretas junto al Estado y la comunidad. Apostamos a generar información confiable y acciones reales que construyan entornos más protectores para los jóvenes de Calingasta”, destacó María Eugenia Basualdo, líder de Relaciones Comunitarias de Glencore Pachón.

Un abordaje comunitario y colaborativo

La iniciativa surge como una acción conjunta entre Glencore Pachón y el Gobierno provincial, en respuesta a uno de los grandes desafíos actuales: la salud mental. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en adolescentes, y su impacto también se incrementa en la población adulta.

En territorios como Calingasta, donde las distancias y la dispersión poblacional dificultan el acceso a servicios especializados, crear espacios de cuidado y acompañamiento resulta clave. El proyecto busca generar diagnósticos precisos, datos confiables e instancias de prevención y contención que permitan actuar a tiempo.

Encuestas, talleres y acompañamiento técnico

El plan contempla dos líneas de acción complementarias:

  • Una encuesta diagnóstica anónima destinada a más de 800 adolescentes de entre 13 y 17 años que cursan el nivel medio en el departamento.

  • Una serie de talleres vivenciales dirigidos a jóvenes, docentes y referentes comunitarios, con el fin de promover el diálogo, la reflexión y el fortalecimiento de herramientas para el abordaje de la salud mental.

Las actividades se realizarán en formato presencial y digital, utilizando formularios offline que permiten la recolección de datos incluso en zonas sin conectividad. Todo el proceso contará con el acompañamiento de un equipo técnico interdisciplinario, supervisión quincenal y control estadístico para garantizar la calidad de la información.