Guido Lombardi: “La sustentabilidad atraviesa toda la estrategia de Volkswagen en Argentina”

Guido Lombardi1

En un contexto en el que la industria automotriz enfrenta crecientes desafíos ambientales, Volkswagen Argentina avanza con una estrategia integral que busca reducir su impacto y promover la transición hacia una movilidad más limpia y responsable. Guido Lombardi, Head of Corporate Communications & Sustainability de la compañía, detalla los principales ejes de trabajo y cómo se implementan en las plantas de Pacheco y Córdoba.

—¿Cuáles son los principales ejes de trabajo en materia de sustentabilidad que está llevando adelante Volkswagen en el país?
—Nuestra estrategia se apoya en tres pilares: descarbonización, eficiencia de recursos y economía circular. Esto implica inversiones en tecnologías limpias, reutilización de agua, reducción de residuos, incorporación de energía renovable, y el desarrollo de programas de educación ambiental y voluntariado corporativo.

—¿De qué manera estas iniciativas impactan en el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono?
—Las acciones implementadas en nuestras plantas de Pacheco y Córdoba nos permiten reducir significativamente las emisiones de CO₂. Ejemplos concretos son la reutilización de agua, la disminución de residuos enviados a incineración y el uso de energía verde. Todo esto está alineado con la meta global de Volkswagen de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

—¿Qué significa el programa global “Way to Zero” para Volkswagen Argentina?
—“Way to Zero” es nuestra hoja de ruta hacia la neutralidad climática. En Argentina lo traducimos en proyectos concretos como la nueva planta de pintura en Pacheco, la implementación de un moderno sistema de tratamiento de efluentes y la compra de energía solar que cubre hasta el 50% del consumo energético de esa planta.

—¿Qué lugar ocupa la economía circular dentro de la estrategia de producción local?
—Es un pilar central. Reutilizamos pallets y cajas, coprocesamos residuos sólidos urbanos en hornos de cemento, reducimos el uso de plásticos de un solo uso y tratamos efluentes para recuperar agua. Estas acciones permiten no solo optimizar recursos, sino también disminuir el impacto ambiental de nuestra operación.

—¿Están trabajando en colaboración con otras organizaciones en esta agenda?
—Sí, creemos que la sustentabilidad se construye en red. Colaboramos con Fundación Temaikèn, Fundación Grupo Volkswagen, ECOAN y Compass. Participamos en iniciativas como Guardianes del Delta, Defensores del Agua y campañas de reforestación y educación ambiental.

—¿Cómo responde la compañía a las crecientes exigencias de los consumidores en materia ambiental?
—Con transparencia, a través de reportes de sustentabilidad; con innovación, incorporando procesos y productos más eficientes; y con un diálogo abierto con la comunidad. Nuestro compromiso es promover una movilidad cada vez más limpia y responsable.

El caso Córdoba: recuperar agua en una región crítica

—En la planta de Córdoba incorporaron una nueva etapa de tratamiento de efluentes. ¿Cómo funciona?
—Instalamos un sistema que toma el agua ya tratada en la planta de efluentes y, mediante ultrafiltración y ósmosis inversa, logra que alcance los estándares necesarios para ser reutilizada en las torres de enfriamiento.

—¿Por qué es tan relevante este proceso en Córdoba?
—La provincia presenta un alto nivel de estrés hídrico. Reducir el uso de agua potable mediante la reutilización del agua tratada no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también contribuye a un uso más responsable de un recurso escaso.

—¿Qué porcentaje de reutilización están logrando y cuál es la meta?
—Hoy recuperamos el 18% del efluente tratado, unos 21,5 m³ diarios. El equipo instalado tiene capacidad de llegar a 80 m³/día y proyectamos aprovechar ese 100% en el futuro.

—¿Qué otras acciones acompañan este esfuerzo?
—En lo hídrico, avanzamos en la automatización de baños y duchas y en mejoras tecnológicas en las torres de enfriamiento. En lo energético, estamos sumando energía renovable para reducir nuestra huella de carbono.

Con iniciativas concretas y una estrategia que se integra a los objetivos globales, Volkswagen Argentina refuerza su compromiso con la sustentabilidad y busca consolidarse como un actor clave en la transición hacia una industria más responsable.