Horacio Marín proyecta un horizonte ambicioso para YPF y el gas argentino

En el marco del AmCham Energy Forum 2025, Horacio Marín, presidente de YPF, delineó un panorama optimista y ambicioso para la compañía estatal y para el sector energético de Argentina en general. Con un discurso enfocado en la expansión, innovación tecnológica y el fortalecimiento del mercado interno, Marín dejó en claro que YPF aspira a convertirse en un actor global relevante en la próxima década.
Exportación récord de gas y nuevas tecnologías
Uno de los anuncios más destacados fue la proyección de que Argentina exportará 100 millones de metros cúbicos de gas por día en los próximos dos años, impulsada por proyectos de gas natural licuado (GNL) en asociación con empresas internacionales como Petronas, Shell y Pan American Energy (PAE).
“No se trata solo de sueños: ya tenemos dos buques confirmados, y vamos a avanzar con eficiencia gracias al formato flotante”, explicó Marín, refiriéndose a las plantas offshore de licuefacción de gas, consideradas más rentables que las instalaciones tradicionales en tierra firme. Esta modalidad de licuefacción flotante representa una innovación tecnológica que permitiría acelerar las exportaciones y reducir costos operativos.
Frente a rumores y especulaciones sobre una posible desaceleración en el desarrollo de Vaca Muerta, el presidente de YPF fue categórico: “A YPF no la para nadie. Estamos en actividad constante, y si dilatamos alguna inversión es por estrategia de capital, no por falta de rentabilidad”.
Esta declaración busca reafirmar el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenido de los recursos no convencionales, clave para la seguridad energética y la generación de divisas para el país.
Ambiciosa meta de producción para 2031
Marín no solo se centró en el presente, sino que proyectó un salto significativo para YPF en los próximos años. Según sus estimaciones, la compañía estatal alcanzará 2 millones de barriles equivalentes diarios para 2031, posicionándose entre las 20 principales productoras de hidrocarburos del mundo.
“Vamos a duplicar nuestra capacidad. Ya estamos ampliando nuestro centro de control en tiempo real. Esto va muy en serio”, enfatizó, destacando las inversiones en digitalización y tecnologías de monitoreo que optimizan la gestión de los yacimientos y mejoran la eficiencia operacional.
En relación con el mercado interno, Marín destacó que YPF está implementando herramientas de inteligencia artificial para ajustar los precios de combustibles en estaciones de servicio con el objetivo de estabilizar las variaciones y mejorar la experiencia del consumidor.
“Queremos que la nafta deje de ser una montaña rusa de precios”, aseguró, en una clara apuesta por mayor predictibilidad y transparencia en uno de los sectores más sensibles para los argentinos.
Liderazgo en el mercado downstream
El presidente también celebró que YPF hoy cuenta con el mayor market share de su historia, superando el 60%, y por primera vez lidera en todos los indicadores de calidad percibida en estaciones de servicio. Este dominio se complementa con una estrategia de mejora continua en la atención al cliente.
“Vamos por todo: ya estamos mejorando los procesos de atención y calidad en los Full. Vamos a ganarle hasta a McDonald’s”, bromeó Marín, aludiendo a la calidad y rapidez del servicio que busca imponer la empresa.
Para finalizar, Marín se dirigió a los inversores con un mensaje entre desafiante y cordial: “No puedo decir que compren acciones, pero hagan lo que quieran”. Una frase que refleja confianza en el crecimiento y la fortaleza futura de YPF, invitando a mirar con atención su potencial.