ISWA 2025: inversiones y tecnología al servicio de la economía circular

Iswa panel

El Congreso Mundial de ISWA 2025 continuó su segunda jornada con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica, las oportunidades de inversión y los nuevos modelos de negocio vinculados a la economía circular.

El panel “Re-imaginando los residuos. Invirtiendo en innovación” reunió a líderes globales del sector: Artur Dela, CEO de Eneris Europe; Gustavo Migues, CEO de Veolia Iberia & Latin America; Prashant Singh, CEO de Blue Planet Asia; y Eric Zhan, CEO de SUS International, bajo la moderación de Manuela Adl, Senior Country Manager de IFC Argentina.

Los expositores coincidieron en que la innovación tecnológica, la cooperación público-privada y la inversión sostenida en infraestructura son claves para avanzar hacia sistemas de gestión de residuos más eficientes y sostenibles.
Dela destacó la necesidad de “crear ecosistemas de inversión que aceleren la adopción de tecnologías limpias”, mientras que Migues subrayó que “el cambio de paradigma no solo requiere innovación, sino también modelos de negocio viables que incentiven la circularidad y la valorización de los materiales”.

Por su parte, Singh y Zhan presentaron experiencias exitosas de Asia en recuperación energética, digitalización de la trazabilidad y economía circular aplicada a ciudades inteligentes. Ambos coincidieron en que “la transición hacia un futuro sin residuos será posible si la tecnología se combina con políticas públicas coherentes y financiamiento verde”.

Debate regional y experiencias innovadoras

Durante la tarde se desarrolló la Sesión Iberoamericana del Congreso, donde representantes de distintos países debatieron sobre los desafíos y avances en Economía Circular, Regionalización, Trazabilidad y Gobernanza en la gestión de residuos.

En paralelo se realizaron paneles dedicados a temas clave: la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos, los principios y directrices de ISWA para una gestión sostenible de residuos, y una sesión sobre el tratado global de plásticos.

También comenzó el Workshop “Too Good to Waste” (Demasiado bueno para desperdiciar), iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca reconvertir basurales y reducir emisiones de gas metano. Además, se presentaron casos de éxito sobre reducción de residuos orgánicos, valorización de textiles y economía circular aplicada al sector de la construcción.

Un foro global con historia

Desde 1972, los Congresos Mundiales de ISWA reúnen anualmente a profesionales, funcionarios, líderes de la industria, científicos, académicos y estudiantes, con el objetivo de generar conocimiento y desarrollar soluciones frente a los desafíos del manejo de residuos en el contexto de la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

Argentina fue sede del Congreso por primera vez en 2005, y 20 años después volvió a albergar este encuentro global, organizado por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) —miembro nacional de ISWA—, junto a Messe Frankfurt Argentina y el Capítulo Regional ISWA LAC (Latinoamérica y el Caribe).