La Angostura Sur se consolida como el nuevo motor del desarrollo no convencional de YPF

Vaca muerta sur

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre, YPF destacó ante inversores el avance de su estrategia en el segmento no convencional, con foco en ampliar su presencia en Vaca Muerta más allá de las áreas históricamente centrales. El bloque La Angostura Sur se posicionó como uno de los activos más prometedores de la compañía, con un desempeño que lo perfila como nuevo eje de crecimiento en la región sur de la formación.

El bloque, 100% propiedad de YPF y con una concesión vigente hasta 2059, mostró en el último año un salto exponencial en su producción de petróleo no convencional, que pasó de 2.000 barriles diarios en octubre de 2024 a más de 35.000 barriles en octubre de 2025, multiplicando por 17 su volumen. Hasta el momento, la empresa lleva desarrollados el 15% de los 350 pozos planificados.

Según proyecciones internas, La Angostura Sur podría generar un EBITDA superior a los US$500 millones anuales, convirtiéndose en uno de los campos más rentables del portafolio de YPF y reforzando el papel de Vaca Muerta como fuente clave de competitividad energética para la Argentina.

Costos eficientes y resiliencia operativa

Las perspectivas a futuro son alentadoras: el área podría alcanzar una producción máxima superior a 80.000 barriles diarios en los próximos años. Este crecimiento se apoya en una estructura de costos operativos altamente competitiva, con un precio de equilibrio inferior a 40 dólares por barril, lo que asegura la rentabilidad incluso frente a la volatilidad de los precios internacionales.

Los pozos desarrollados en la etapa inicial del proyecto confirmaron la alta calidad del reservorio, con una recuperación final estimada de 1,3 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOE), incluyendo gas asociado.

Motor del crecimiento del shale

El rendimiento de La Angostura Sur fue decisivo en el fuerte crecimiento del 35% interanual que registró la producción total de shale oil de YPF, y del 17% respecto al trimestre anterior. Este impulso permitió compensar la caída en la producción convencional, que disminuyó debido a la estrategia de desinversión en campos maduros.

Actualmente, YPF explica cerca de un tercio de la producción nacional de petróleo, consolidando su liderazgo en el desarrollo del no convencional. En octubre, la compañía alcanzó un récord histórico de 190.000 barriles diarios de shale oil, lo que representa un aumento del 70% interanual y adelanta los objetivos de producción previstos para 2025.

La empresa espera cerrar el año superando el promedio de 165.000 barriles diarios de producción de shale oil y mantener una tendencia ascendente hacia 2026, impulsada por nuevos desarrollos en áreas norte y sur de la formación.

Evolución del gas y precios

En gas natural, YPF produjo 38,4 millones de metros cúbicos diarios en el trimestre, una leve baja del 3% respecto al período anterior debido al declino de campos convencionales, aunque compensada por un aumento del 5% en shale gas.

El precio de realización del crudo se mantuvo estable en torno a los 60 dólares por barril, mientras que el del gas subió un 6%, hasta los 4,3 dólares por MMBTU, impulsado por la estacionalidad del Plan Gas, que ajusta tarifas durante los meses de mayor demanda invernal.

Con estos resultados, YPF reafirma su estrategia de transformación del upstream, basada en la expansión de su cartera no convencional, la eficiencia operativa y el fortalecimiento de su perfil financiero, consolidando su papel como líder energético en la región.