Louis Dreyfus Company refuerza su presencia en Argentina con nuevas inversiones logísticas y agrícolas

Dreyfus

En un contexto desafiante para el sector agroindustrial argentino, Louis Dreyfus Company (LDC) anunció una serie de inversiones estratégicas destinadas a optimizar su red logística y operativa en el país, consolidando su posición como un actor clave en la originación de cereales y oleaginosas. El anuncio se dio en el marco de la inauguración del renovado centro logístico y portuario en Santa Elena, Entre Ríos, con la participación de autoridades nacionales, provinciales, productores locales y referentes del sector.

La compañía, una de las grandes multinacionales del comercio global de materias primas, adquirió el activo en marzo de 2025 y desde entonces destinó recursos a modernizar la infraestructura, elevar los estándares de seguridad y reactivar tanto el acopio como la terminal portuaria. Entre las mejoras, se destacan las obras de dragado del río, que permitirán la carga eficiente de barcazas, facilitando la conexión con las plantas de molienda de LDC en Santa Fe y reduciendo los costos logísticos para los productores del norte de Entre Ríos y sur de Corrientes.

“Con el puerto restaurado, las instalaciones modernizadas y un equipo local altamente capacitado, buscamos ser el socio estratégico y preferido de los productores de la región”, expresó Juan José Blanchard, COO del grupo y responsable para Latinoamérica. “Queremos impulsar la productividad agrícola y ampliar las áreas cultivadas, incluso en zonas tradicionalmente ganaderas.”

Nuevas inversiones en Chaco, Santiago del Estero y Córdoba

En línea con su estrategia de expansión territorial, LDC también finalizó obras clave en otras regiones del país:

  • Campo Largo, Chaco:
    La ampliación del acopio local elevó la capacidad de almacenamiento de 3.000 a 13.000 toneladas, gracias a la incorporación de dos nuevos silos. Además, se implementaron mejoras en el sistema de prevención de incendios. El acopio ya está conectado al ferrocarril Belgrano Cargas, lo que permite un transporte más eficiente hacia los puertos de la compañía.

  • Quimilí, Santiago del Estero:
    El predio, donde LDC ya realizaba desmotado de algodón, fue autorizado como acopio de cereales y oleaginosas, sumando una capacidad estática de 50.000 toneladas en silobolsas. La compañía comenzará a recibir trigo en octubre y girasol en diciembre. Esta expansión no solo diversifica la operativa de LDC en la región, sino que genera un nuevo nodo logístico clave para los productores locales.

  • General Paz, Córdoba:
    En esta localidad, comenzará en agosto la construcción de un nuevo acopio con capacidad para 3.000 toneladas, también conectado al Belgrano Cargas. Se prevé su puesta en marcha para la primera mitad de 2026, con la participación de unos 120 contratistas durante la obra y una docena de empleos permanentes una vez operativo.

Una red más integrada, eficiente y sustentable

Estas inversiones reflejan una visión a largo plazo de Louis Dreyfus Company en Argentina, buscando fortalecer sus capacidades comerciales, logísticas y productivas. La conectividad ferroviaria con la red Belgrano Cargas es una pieza central de esta estrategia, ya que permite articular las regiones productoras del norte argentino con los principales puertos de exportación, mejorando la competitividad de las economías regionales.

“Estamos construyendo una cadena de valor más integrada, productiva y, en última instancia, sustentable”, afirmó Blanchard, subrayando el compromiso de la empresa con el desarrollo del agro argentino y la eficiencia en la logística de exportación.

En tiempos donde las cadenas globales de suministro son cada vez más exigentes en términos de trazabilidad, sustentabilidad y eficiencia, LDC refuerza su rol como plataforma comercial y aliada estratégica del productor argentino.

Conectividad fluvial, ferroviaria y regional: un modelo de desarrollo con impacto local

Las inversiones de LDC no solo apuntan a incrementar volúmenes de acopio y eficiencia logística, sino también a dinamizar las economías locales, generar empleo y mejorar la infraestructura en zonas muchas veces relegadas. Con Santa Elena como nuevo hub fluvial en el litoral, y con Chaco, Santiago del Estero y Córdoba como nodos agrícolas estratégicos, la empresa proyecta una red integrada desde el interior profundo hasta los puertos de exportación.

En un país donde la logística representa un factor decisivo para la competitividad del agro, estas obras muestran cómo el sector privado puede motorizar inversiones estructurales y fomentar un modelo agroindustrial más resiliente, sustentable y federal.