Mendoza ingresó a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental de los proyectos de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental II

Mendoza Mineria

La provincia de Mendoza dio un nuevo paso en el desarrollo minero con enfoque ambiental. La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, presentó formalmente en la Legislatura las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) correspondientes a 27 nuevos proyectos de exploración del Malargüe Distrito Minero Occidental II (MDMO II), tras una amplia audiencia pública y un exhaustivo análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales.

El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado, los intendentes Francisco Lo Presti (Las Heras) y Celso Jaque (Malargüe), el presidente provisional del Senado Martín Kerchner, y el titular de la Cámara de Diputados Andrés Lombardi.

“Este momento es profundamente simbólico: refleja el trabajo articulado que venimos sosteniendo con los municipios y con la Legislatura, que ya ha aprobado 34 Declaraciones de Impacto Ambiental del Malargüe Distrito Minero I. Convertir políticas en ley es también construir política pública”, destacó Latorre.

La ministra anunció además que ya se comenzó a trabajar en una tercera etapa del Distrito Minero, con 71 proyectos adicionales ingresados recientemente a la Autoridad Ambiental Minera.

Evaluación técnica y participación ciudadana

La DIA de MDMO II se elaboró tras una Audiencia Pública de dos jornadas en Malargüe, con participación abierta de la comunidad, y luego de la aprobación de la Autoridad Ambiental Minera. El proceso incluyó informes del Departamento General de Irrigación, la Municipalidad de Malargüe, la Dirección de Áreas Protegidas, el IANIGLA, el INAI, y la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, entre otros.

El director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que los proyectos ubicados por encima de los 2.600 metros de altura cuentan con planes de manejo específicos, elaborados con aportes científicos para delimitar zonas periglaciares y fortalecer la evaluación ambiental. “Esta evaluación requirió un tiempo adicional debido a las recomendaciones del IANIGLA y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación”, explicó.

Además, los proyectos estarán sujetos a un seguimiento ambiental estricto bajo control de la Policía Ambiental Minera (PAM) y la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), con la supervisión de organismos externos.

Mendoza, referente en transparencia ambiental

Con esta nueva etapa, Malargüe alcanza 65 proyectos de exploración minera con DIA aprobada, consolidando su rol estratégico en el desarrollo del potencial geológico mendocino.

El proceso cuenta con el aval de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y se enmarca en los estándares de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), de la que Mendoza forma parte. Esto garantiza la rendición de cuentas y el acceso público a toda la información vinculada a las actividades mineras.

Próximo paso: Distrito Minero Occidental III

La tercera fase, MDMO III, comprende 71 proyectos de exploración distribuidos en 87 propiedades. Serán evaluados bajo el mismo esquema participativo y técnico, con intervención de organismos sectoriales y una nueva audiencia pública.

“Malargüe se consolida como un polo de exploración minera sustentable, con políticas públicas basadas en la ciencia, la transparencia y el consenso”, concluyó Latorre.