Mendoza presentó su política y estrategia de minería sostenible

Latorre

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, presentó en la Ciudad de Buenos Aires los avances y desafíos del modelo minero mendocino, durante la charla “Mining insights: Mendoza y el camino hacia una minería sostenible y moderna”, organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina.

Acompañada por el director financiero de Impulsa Mendoza, Sebastián Piña, y el gerente de la Fundación Plan Pilares, Gustavo Rivarola, la ministra destacó que la provincia está implementando una política minera de Estado, que combina legitimidad social, desarrollo económico y cuidado ambiental.

En su exposición, Latorre afirmó que la estrategia mendocina está construida sobre pilares como la transparencia, la planificación a 30 y 50 años, y la participación activa de la sociedad civil.

“Este panel tripartito refleja lo que buscamos: una política minera consensuada entre el gobierno, el sector privado, instituciones científicas y educativas como la Universidad Nacional de Cuyo, y organizaciones de la sociedad civil”, afirmó.

Uno de los ejes clave de su presentación fue el Distrito Minero Occidental de Malargüe, un área de 18.000 km² que concentra más de 150 proyectos mineros con potencial de exploración. De ellos, 38 ya cuentan con aprobación legislativa y otros 27 están en proceso de evaluación.

Latorre también resaltó el proceso del proyecto PSJ Cobre Mendocino, que fue sometido a una audiencia pública inédita en la provincia por su escala y grado de participación: “Durante diez días consecutivos escuchamos a 750 oradores. El 60% se manifestó a favor del proyecto, lo que refleja un consenso creciente y real”, sostuvo.

Este enfoque participativo, combinado con la ratificación legislativa de los Estudios de Impacto Ambiental, fortalece la seguridad jurídica de los proyectos, generando confianza para la inversión de largo plazo.

“Creemos que este esquema convierte a Mendoza en un lugar confiable para la minería, respetando siempre la voz de las comunidades”, aseguró.

Infraestructura y financiamiento: claves para el desarrollo

La ministra también subrayó el impulso a obras estratégicas de infraestructura energética y vial. Entre ellas se destacan:

  • La línea eléctrica Cortaderal, que conectará el Distrito Minero Occidental con el proyecto Potasio Río Colorado.

  • Iniciativas conjuntas con Glencore para nuevas líneas de alta tensión.

  • 400 kilómetros de caminos productivos nuevos y en reparación en el sur mendocino.

Por su parte, Gustavo Rivarola, de la Fundación Plan Pilares, presentó esta iniciativa como una hoja de ruta para garantizar una minería sostenible. El plan fue elaborado con participación del Consejo Empresario Mendocino, la UNCuyo, Impulsa Mendoza, empresas privadas y la consultora internacional Karungen.

En tanto, Sebastián Piña remarcó el papel fundamental del financiamiento para el crecimiento del sector: “La minería es un negocio sofisticado que requiere mercados de capitales dinámicos. Sin financiamiento no hay exploración, y sin exploración no hay minería ni desarrollo sostenible”.

Según Piña, Mendoza tiene el marco legal, técnico y de gestión para transformarse en un hub financiero minero regional.