Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar el Bosque Atlántico

Restauración - plantación Monte Seguín - nat - per_trab - ©Tatiana Berman

En un nuevo hito para la conservación ambiental, Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones celebraron la plantación de 100.000 árboles nativos en el marco de la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico, una iniciativa que busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados del país.

El Bosque Atlántico —que se extiende por Argentina, Brasil y Paraguay— es reconocido como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta, hogar de especies emblemáticas como el yaguareté, tucanes, monos caí, lapachos y palmitos. Sin embargo, actualmente solo queda el 7% de su superficie original, fragmentada por décadas de deforestación y expansión urbana y agrícola.

La restauración de 246 hectáreas lograda con esta plantación representa un avance concreto en la recuperación de la selva misionera y en la reconexión de corredores biológicos esenciales para la fauna y la flora nativa. La tarea implicó un enorme esfuerzo logístico y humano: 27 camiones cargados de plantines, un equipo de 30 personas y más de 480 horas de trabajo dedicadas a planificar y ejecutar cada plantación.

En total, se incorporaron más de 37 especies de árboles nativos, entre ellas lapacho, petiribí, yvyrá pytá, timbó y yacaratiá, además de especies amenazadas y vitales para la biodiversidad como el palo rosa y el palmito. Cada plantín representa una apuesta por la resiliencia del ecosistema y un compromiso con el futuro ambiental de la región.

“La restauración de ambientes es esencial para el futuro de las especies de aves que dependen del Bosque Atlántico para anidar, alimentarse y sobrevivir”, manifestó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

El acto simbólico de plantación del árbol número 100.000 se realizó este martes 21 de octubre en el Parque del Conocimiento, en Posadas, con la participación de representantes institucionales, estudiantes, voluntarios y vecinos.

“Cada árbol que plantamos es un paso más hacia un futuro en el que el Bosque Atlántico vuelva a ser un corredor de vida, biodiversidad y oportunidades para las comunidades que lo habitan”, expresó José Beamonte, referente de Aves Argentinas en restauración de ambientes y desarrollo sostenible. “Este hito nos llena de orgullo y demuestra que la restauración es posible cuando se unen la ciencia, las políticas públicas y el compromiso ciudadano”, agregó.

La restauración del Bosque Atlántico no solo busca revertir la pérdida de biodiversidad, sino también enfrentar la crisis climática desde la acción local, fortaleciendo los servicios ecosistémicos —como la captura de carbono, la regulación hídrica y la protección del suelo— que garantizan la calidad de vida de las comunidades misioneras y del planeta.

Con esta acción, Misiones reafirma su papel como referente nacional en conservación y restauración ecológica, promoviendo un modelo en el que la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la participación comunitaria se integran en un mismo propósito: devolverle vida al bosque y esperanza al futuro.