Proponen usar inteligencia artificial para transformar el tratamiento del agua en Vaca Muerta

Una iniciativa impulsada por el Hub Tech IA busca aplicar tecnologías avanzadas para hacer más eficiente, segura y sustentable la gestión del flowback generado en la fractura hidráulica.
Con la expansión de la actividad no convencional en Vaca Muerta, uno de los desafíos más urgentes es el manejo del agua de retorno (flowback) que se genera tras la fractura hidráulica. Ahora, un grupo de investigadores y empresas del ecosistema tecnológico propone incorporar inteligencia artificial (IA) y sistemas basados en IA Generativa (IAGEN) para optimizar el tratamiento, reciclaje y reutilización de este recurso clave.
La propuesta, una de las 55 que se trabajan actualmente en el Hub Tech IA, será debatida este viernes durante la segunda jornada de trabajo que se desarrollará en el Centro de Convenciones Domuyo, en la ciudad de Neuquén.
Cada pozo perforado en Vaca Muerta puede llegar a requerir hasta 30 millones de litros de agua durante el proceso de fracturación. Una parte significativa de ese volumen regresa a la superficie como flowback: un fluido cargado con químicos, sales, metales pesados y otros componentes potencialmente contaminantes. La disposición segura de este líquido representa una carga ambiental, económica y logística cada vez más compleja.
Tradicionalmente, el tratamiento de flowback se ha basado en su transporte por camión hasta pozos de inyección para su disposición final. Se trata de una solución costosa, riesgosa y de bajo valor agregado, que hoy resulta insostenible frente al crecimiento de la producción.
IA para un tratamiento más inteligente, rápido y sustentable
El nuevo enfoque basado en IA propone automatizar y mejorar todo el ciclo de tratamiento del flowback. Modelos de aprendizaje automático y redes neuronales permiten analizar la composición del agua en tiempo real, ajustar la dosificación de químicos de manera precisa y aumentar las tasas de reutilización, que en algunos casos ya superan el 80%.
Además, los algoritmos de mantenimiento predictivo permiten anticipar fallas en equipos como bombas y filtros, reduciendo paradas imprevistas y mejorando la eficiencia operativa. La automatización también disminuye la exposición del personal a sustancias peligrosas, elevando los estándares de seguridad industrial.
La propuesta va más allá del análisis y el control, al incorporar sistemas autónomos basados en IA Generativa (IAGEN). Estos agentes inteligentes —denominados agentes agénticos— tienen la capacidad de asumir roles específicos y tomar decisiones colaborativas en tiempo real:
-
Agentes de datos: integran información de sensores, laboratorios y sistemas de monitoreo.
-
Agentes predictivos: estiman la calidad del flowback y definen necesidades de tratamiento.
-
Agentes de control: ajustan bombas, válvulas y dosificadores automáticamente.
-
Agentes de visión artificial: detectan anomalías visuales, como cambios en la turbidez o saturación.
Este enfoque da lugar a un sistema proactivo, adaptativo y trazable, con capacidad de responder en segundos a cualquier variación operativa y optimizar constantemente el uso del agua.
El objetivo es claro: reemplazar un modelo lineal, costoso y contaminante por una gestión circular, eficiente y automatizada del flowback, alineada con las exigencias ambientales y productivas de la actualidad. La apuesta por la inteligencia artificial podría convertirse en un aliado clave para garantizar la sostenibilidad del desarrollo energético en Vaca Muerta.