Residuos, Gestión y Circularidad en la Industria: Tecnologías y Capacidades de la Argentina en el Summit Buenos Aires

Durante la 22ª edición de las Jornadas Argentina Sustentable, realizadas en el marco del Summit Buenos Aires, se llevó a cabo el Panel de Residuos, Gestión y Circularidad en la Industria, un espacio dedicado a debatir los avances, desafíos y oportunidades en el tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos industriales no especiales en Argentina.
El panel contó con la participación de destacados referentes del sector: Eduardo Franchi, de EVASA; Andrés Ferrero, de DEISA; Germán Juri, Subsecretario de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Córdoba; y estuvo moderado por Eduardo Conghos, profesor de la Universidad Nacional del Sur.
Uno de los ejes centrales del debate fue la revisión de las tecnologías disponibles para el tratamiento de residuos urbanos e industriales. En la actualidad, Argentina cuenta con diversas soluciones que abarcan desde la separación y clasificación mecánica hasta procesos biológicos como el compostaje y la digestión anaeróbica, destacó Eduardo Franchi de EVASA.
Por su parte Andrés Ferrero, de Deisa, puso de relieve la sólida capacidad de la industria argentina para diseñar, construir y operar plantas de tratamiento. Empresas nacionales como Deisa han desarrollado tecnología propia para plantas de clasificación, compostaje y digestión, que incluso exportan a países de la región. Además, la experiencia en gestión y operación de plantas está bien posicionada a nivel nacional y regional.
Por otro lado, German Juri, destacó que a nivel provincial se están desarrollando proyectos de gestión integral de residuos, regionalización y la localización de plantas de transferencia, plantas de tratamiento y rellenos sanitarios, buscando la optimización de recursos y dando eficiencia a los costos.
«Hay que mitigar la contaminación y, especialmente, la quema de la basura que, además, provoca incendios forestales. Para ello, vamos hacia un modelo de economía circular basado en varios ejes: regionalizacion y alianzas estratégicas, la instalación de parques de economía circular y la cicatrización de los basurales a cielo abierto. El propósito en la gestión de residuos de la Provincia de Córdoba es crear estos parques para valorizar el residuo y dar empleo verde.» agregó Juri.
Los expertos coincidieron en que la combinación de tecnología local y conocimiento operativo permite a Argentina responder a las necesidades actuales de tratamiento de residuos, aunque remarcaron la importancia de fortalecer inversiones y políticas públicas para ampliar el alcance y la efectividad de estas soluciones.
Este panel, enmarcado en las Jornadas Argentina Sustentable, mostró que la gestión integral de residuos y la economía circular son ejes prioritarios para la industria, la academia y el sector público, que apuestan a fortalecer capacidades locales para enfrentar los desafíos ambientales actuales.