Rosa Hojman: “La PreCOP Paraná fue un gran éxito y reafirmó la unión de las provincias con la firma de la Declaración de Paraná”

Acuerdo Precop

La secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, Rosa Hojman, realizó un balance positivo de la PreCOP Paraná, destacando la amplia participación y el alto nivel de los paneles y debates.

“La verdad que estamos muy contentos porque la asistencia de organizaciones, de funcionarios de distintos niveles —provinciales, nacionales y municipales— fue muy importante. Los paneles estuvieron todos de muy buen nivel, y la gente se llevó mucho de lo que se compartió”, señaló Hojman, al referirse a las dos jornadas del encuentro que reunió a referentes ambientales de todo el país.

La funcionaria resaltó además dos hitos centrales del evento. El primero fue un side event organizado por las provincias en el marco de la Alianza Verde, con la participación de figuras destacadas como Alejandra Cámara, Sustentabilidad Sin Fronteras y el CFI, quienes aportaron una mirada positiva sobre el trabajo conjunto de los gobiernos locales y marcaron un horizonte hacia la próxima COP en Belém, Brasil.

“Ahora estamos evaluando cómo avanzar con acciones concretas. La idea es ir todos juntos a la COP en Brasil, llevando la voz que se consolidó en este evento”, concluyó.

El segundo momento clave fue la firma de un acuerdo ambiental entre las provincias integrantes de la Alianza Verde, aquellas que aún no forman parte de la red y el público presente, quienes adhirieron a los principios del documento.

Declaración de Paraná – PreCOP 2025

En el marco de la PreCOP Paraná, las provincias argentinas firmaron la Declaración de Paraná, un acuerdo que reafirma su compromiso conjunto frente al cambio climático y la necesidad de construir un federalismo climático que traduzca los compromisos internacionales del Acuerdo de París en políticas públicas concretas, sostenibles y equitativas.

Inspirado en el Compromiso por la Acción Climática Subnacional – Córdoba 2025, el documento reconoce el contexto de emergencia planetaria y la urgencia de actuar de manera coordinada y solidaria entre provincias, municipios y actores no estatales.

Principales compromisos asumidos:

  1. Unidad federal: las provincias actuarán de manera conjunta en la COP 30 (Belém, Brasil), llevando una sola voz en representación del federalismo climático argentino.

  2. Fortalecimiento del federalismo climático: consolidar el rol de provincias y municipios en la implementación de políticas de mitigación, adaptación y gestión de desastres.

  3. Acceso al financiamiento internacional: promover canales directos para gobiernos subnacionales dentro de fondos como el Fondo Verde del Clima y el Fondo de Pérdidas y Daños.

  4. Desarrollo de capacidades técnicas e institucionales: avanzar en programas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), formulación de proyectos y cooperación técnica.

  5. Impulso a instrumentos financieros verdes: fortalecer mecanismos públicos y privados para financiar acciones de mitigación y adaptación.

  6. Innovación y transición justa: fomentar proyectos en energías renovables, bioeconomía, restauración de ecosistemas, economía circular, eficiencia energética y mercados de carbono.

  7. Articulación multinivel: consolidar la cooperación entre provincias, municipios, universidades y el sector privado, fortaleciendo el rol del COFEMA y las redes territoriales.

Finalmente, la Declaración de Paraná tiene carácter programático y no vinculante, pero representa una voluntad política común de avanzar hacia una acción climática integrada, equitativa y con visión de largo plazo desde el territorio.