Una póliza inédita busca salvar al yaguareté, el gran felino del norte argentino

yaguarete1

Una alianza inédita entre organizaciones conservacionistas, el sector asegurador y el Estado propone una solución innovadora para enfrentar la caza de represalia, una de las principales amenazas que enfrenta el yaguareté en la selva misionera.

El yaguareté, cuyo nombre en guaraní significa “verdadera fiera”, es el mayor felino de América y una especie clave para el equilibrio ecológico del Bosque Atlántico. En Argentina, se encuentra En Peligro Crítico, y uno de los principales factores que comprometen su supervivencia es la persecución directa por parte de productores que sufren la pérdida de ganado o animales domésticos.

En respuesta a esta problemática, se desarrolló un seguro único en el mundo, que compensa económicamente a los productores afectados por ataques de yaguareté, evitando así la caza de represalia. La póliza, sin costo para los productores, fue impulsada por la organización Aves Argentinas junto con Río Uruguay Seguros y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y representa un puente entre la producción ganadera y la conservación ambiental.

Convivencia posible

El municipio de Comandante Andresito, en el extremo norte de Misiones, es el epicentro de esta experiencia pionera. Allí, en el Corredor Municipal de Conservación y Desarrollo Península Andresito —más de 5.000 hectáreas de selva nativa— Aves Argentinas trabaja junto al municipio y otras organizaciones en una estrategia integral para la protección del yaguareté.

“La coexistencia entre las actividades productivas y los grandes depredadores es posible si se implementan prácticas adecuadas”, explica Rodrigo Fariña, coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas. Entre estas prácticas, el equipo en territorio instala luces intermitentes (foxlights), cercos eléctricos, cencerros y caniles que ayudan a proteger el ganado y los animales domésticos.

La estrategia también contempla una respuesta rápida ante incidentes de predación. Aves Argentinas actúa como perito técnico, analizando restos de animales y huellas para identificar a la especie responsable. Además, cámaras trampa permiten confirmar la presencia del yaguareté e incluso identificar individuos reincidentes, información clave para generar medidas específicas de manejo.

Menos de cien yaguaretés en la selva misionera

El panorama para el yaguareté en Argentina es alarmante. Durante los últimos dos siglos, su distribución se redujo en más del 95%. En Misiones, donde se concentra la única población viable del país, se estima que quedan menos de 100 ejemplares.

La alteración del hábitat, la disminución de presas naturales, los atropellamientos en rutas y la persecución directa conforman un cóctel de amenazas que ha llevado a esta especie al borde de la extinción. Sin embargo, su presencia sigue siendo un termómetro del estado de salud de la selva. Si hay yaguaretés, hay ecosistema.

Salvar a este gran felino no es solo una cuestión de biodiversidad, sino también de convivencia. La iniciativa en Misiones demuestra que es posible construir soluciones innovadoras, integrando a productores, científicos, funcionarios y aseguradoras en un objetivo común: preservar al rey de la selva y el delicado entramado de vida que depende de él.