Vaca Muerta: licencias sociales, trazabilidad ambiental y desarrollo local para una energía con futuro

El corazón energético de Argentina no solo bombea petróleo y gas. También exige infraestructura, planificación urbana, equidad territorial y una mirada sostenible. Así lo plantearon el intendente de Añelo, Fernando Banderet, y la secretaria de Ambiente de Neuquén, Leticia Esteves, durante un panel dedicado a sustentabilidad dentro del AmCham Energy Forum 2025, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina.
Ambos coincidieron en que el futuro de Vaca Muerta no está garantizado únicamente por las reservas no convencionales ni por la demanda internacional, sino por la capacidad de construir una licencia social duradera, basada en beneficios tangibles para las comunidades y una gobernanza ambiental con trazabilidad real.
Añelo, epicentro de la transformación
Banderet describió el acelerado crecimiento de Añelo, epicentro urbano de Vaca Muerta, como un desafío y una oportunidad. “Pasamos de ser un pequeño pueblo a un nodo industrial en menos de una década”, sostuvo. Pero también advirtió que no todo desarrollo implica bienestar si no se traduce en calidad de vida.
“Durante años, nuestros vecinos vivían sobre uno de los mayores yacimientos del mundo pero no tenían gas natural. Eso era una injusticia que revertimos trabajando con las operadoras y el gobierno provincial”, remarcó. Hoy, Añelo cuenta con redes de gas, cloacas, pavimento y un nuevo plan habitacional en marcha, que recibió fuerte apoyo del sector privado.
Con más de 4.000 nuevas familias en solo dos años, la ciudad proyecta además la entrega de 600 lotes con servicios, como parte de un esfuerzo articulado entre el municipio, la provincia y empresas como YPF, Pluspetrol y Pan American Energy.
Sin embargo, el intendente también pidió pensar más allá del boom extractivo: “Tenemos que prepararnos para el día después del pico productivo. Por eso apostamos a la diversificación: parques industriales, turismo, desarrollo comercial. No podemos depender solo de los hidrocarburos”.
Licencia social: se construye, no se otorga
Leticia Esteves, al frente de la cartera ambiental provincial, puso en foco el rol clave del Estado en la legitimación del desarrollo energético. “Las empresas saben gestionar licencias técnicas. Pero la licencia social no se otorga en una ventanilla. Se construye todos los días con diálogo, inversión, transparencia y respuestas concretas”, explicó.
Uno de los logros destacados por Esteves fue el orden fiscal alcanzado por Neuquén, que evita el uso de adelantos de regalías para cubrir gastos corrientes. “Eso nos permite sentarnos con las empresas a hablar de lo que necesita la gente, no solo de números”, afirmó.
Esteves también criticó el retiro del Estado Nacional de las obras públicas clave para el corredor petrolero y gasífero, lo que obligó a la provincia a asumir con recursos propios la ejecución de infraestructura crítica. “Estamos interviniendo 600 kilómetros de rutas, lo que equivale a la mitad de lo construido en toda la historia provincial”, precisó, subrayando el uso de financiamiento internacional y provincial.
Servicios, ambiente y futuro
La expansión demográfica de Añelo plantea presiones crecientes sobre los servicios básicos: agua, energía, salud, educación y transporte. “Estamos corriendo detrás del crecimiento poblacional. Cada inversión en pozos o ductos debe ir acompañada por una escuela, un hospital o una ruta”, señaló Banderet.
Por su parte, Esteves hizo hincapié en un tema urgente: la gestión de residuos industriales. Con un ritmo de producción que se acelera año a año, la capacidad de tratamiento de residuos peligrosos y especiales empieza a mostrar signos de saturación.
“Si no pensamos hoy soluciones innovadoras, en tres años vamos a tener un grave problema ambiental. Queremos que los neuquinos del futuro reciban escuelas, rutas y hospitales, no pasivos ambientales. Esa es la verdadera sustentabilidad de Vaca Muerta”, sentenció.