Victoria Laguzzi: “No sentarse a la mesa en la COP sería una oportunidad perdida para la Argentina”

En el marco del panel “El camino hacia Belém desde la mirada de la sociedad civil”, realizado durante la PreCOP de Paraná, la especialista en políticas climáticas de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Victoria Laguzzi, analizó los desafíos que enfrenta la Argentina a pocas semanas de una nueva Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático.
La referente de FARN recordó que esta cumbre internacional coincide con un hito clave: el décimo aniversario del Acuerdo de París, firmado en 2015, y que constituye el principal marco global de acción climática.
“Estamos a casi un mes de la COP y también del aniversario número 10 del Acuerdo de París. Es un momento fundamental para poner sobre la mesa cuáles fueron nuestros compromisos, a qué le dijimos que sí y cómo estamos hoy. También es esencial pensar en la implementación hacia adelante”, sostuvo Laguzzi.
La especialista destacó que esta edición de la COP estará atravesada por tres temas centrales: la adaptación al cambio climático, la transición energética justa y el financiamiento internacional.
“La transición energética tiene que tener una mirada desde los derechos humanos, desde los territorios y las comunidades. No puede ser solo un recambio tecnológico, sino una transición justa y equitativa, con acceso asequible a la energía para todos. Y el financiamiento debe ser accesible y de calidad, sin incrementar la deuda de los países, sino basado en concesiones que realmente ayuden a implementar acciones climáticas.”
Laguzzi subrayó que estos temas son especialmente urgentes para la Argentina, un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático: “Adaptación, transición energética y financiamiento son tres pilares fundamentales. El país atraviesa una situación económica compleja y, sin apoyo internacional, la implementación de políticas climáticas se vuelve muy difícil.”
En relación con la próxima Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) que el gobierno argentino debe presentar, la representante de FARN remarcó la importancia de garantizar procesos participativos y transparentes: “Se anunció que Argentina iba a presentar su nueva NDC, así que será importante ver qué propone el gobierno. Desde la sociedad civil acompañamos de cerca este proceso, velando por la participación. Es fundamental que la sociedad civil tenga voz en la preparación y también de cara a la COP.”
Consultada sobre la incertidumbre en torno a la participación oficial argentina en la cumbre, Laguzzi advirtió: “Escuchamos que todavía no se sabe si el país va a ir o no a la COP. No sentarse a la mesa es una oportunidad perdida. Estar siempre es importante, incluso para disentir. Si no estás, tu voz no está.”
La especialista valoró además que esta COP se realice en el sur global, ya que representa una oportunidad estratégica para la región: “Que la COP sea en la región es clave porque nos da la oportunidad de presentar nuestra propia agenda. Pero para aprovecharlo necesitamos articulación. Hoy enfrentamos una crisis de desarticulación regional, y eso puede debilitar nuestra posición. Ver cómo se organizan los grupos de negociación latinoamericanos será fundamental.”
Por último, Laguzzi celebró el creciente involucramiento de las provincias argentinas en la acción climática: “Las provincias están en la primera línea, son las que implementan las políticas nacionales y las vinculan con las realidades locales. Celebro que quieran estar presentes en la COP, porque ahí empieza la articulación necesaria para construir una política climática robusta y ambiciosa.”