YPF y ENI saldrían a explorar petróleo offshore frente a la costa de Uruguay

La petrolera estatal argentina YPF está a un paso de cerrar un nuevo acuerdo con la italiana ENI para avanzar en la exploración de petróleo offshore en aguas profundas frente a la costa de Uruguay. A través de fuentes del sector se supo saber que las negociaciones están muy avanzadas y podría haber definiciones en los próximos días, en el marco de una alianza estratégica que ya comenzó a tomar forma este año con el desarrollo conjunto de GNL.
El primer Memorándum de Entendimiento firmado entre ambas compañías en abril incluía desde el inicio la posibilidad de cooperación tanto en gas natural licuado como en proyectos offshore. Sin embargo, hasta ahora el foco principal se había concentrado en el GNL, especialmente tras la visita a Italia del presidente Javier Milei, donde se reunió con su par italiana Giorgia Meloni y representantes del sector energético.
La iniciativa de avanzar con exploración en el bloque OFF-5, frente a Punta del Este, responde a una estrategia definida por el CEO de YPF, Horacio Marín, quien ha reiterado en diversas ocasiones que la empresa no destinará recursos propios a la exploración offshore, un segmento donde carece de experiencia significativa. En cambio, el objetivo es asociarse con una major especializada, como ENI, que pueda liderar la operación y asumir los costos de inversión durante la etapa exploratoria.
¿Por qué Uruguay y no Argentina?
La elección del bloque uruguayo OFF-5 no es casual. A diferencia de las áreas que YPF posee en el Mar Argentino –como CAN 100, CAN 102, CAN 114, AUS 105/106 y MLO 123–, donde comparte participación con otros socios, OFF-5 pertenece en un 100% a YPF. Esto facilita la cesión de hasta el 50% de la participación accionaria a ENI y el traspaso del rol de operador sin necesidad de complejas negociaciones con terceros.
Además, el bloque uruguayo tiene una extensión de 16.836 km², lo que lo convierte en una zona de alto potencial en comparación con las áreas offshore argentinas. El interés de ENI se explica también por su experiencia reciente en exploraciones exitosas en Namibia, al otro lado del Atlántico Sur, en una cuenca que geológicamente podría tener características similares por haber formado parte del mismo bloque continental hace millones de años.
Presión por cerrar antes del verano
Para avanzar con el acuerdo, será necesario el visto bueno del directorio de YPF, pero el calendario juega a favor de acelerar los tiempos. La industria suele aprovechar la ventana estival del Hemisferio Sur para realizar tareas de exploración offshore, debido a las mejores condiciones climáticas. Cerrar la negociación en las próximas semanas permitiría planificar con mayor previsión los trabajos que podrían iniciarse en el verano 2025-2026.