YPF y la italiana Eni sellan un acuerdo histórico para exportar gas natural licuado

ENI

Argentina dio un paso clave hacia su ambición de convertirse en un gran exportador de gas natural licuado (GNL). En la torre de YPF, en Puerto Madero, el presidente de la petrolera argentina, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron un acuerdo estratégico para avanzar en el mayor proyecto de exportación de gas del país, con una inversión estimada en 20.000 millones de dólares.

“Italia y Argentina tienen la misma cultura. Eso suaviza el riesgo y es parte de la razón por la que decidimos invertir todo este dinero en Argentina”, destacó Descalzi durante la firma.

Un hito para la energía argentina

El entendimiento entre ambas compañías marca lo que Marín definió como el “technical FID” —una decisión técnica previa a la inversión final—, mientras que la firma definitiva del compromiso financiero se espera para el segundo trimestre de 2026.

El proyecto contempla una producción inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA), ampliable a 18 MTPA, y posicionará a Argentina entre los grandes jugadores globales del gas licuado. Las empresas acordaron una participación igualitaria del 50% en todas las etapas: desde la producción hasta la comercialización.

“Somos socios en la inversión y en los riesgos”, sostuvo Descalzi, aunque aclaró que el esquema podría ampliarse con nuevos socios e inversores que acompañen el desarrollo.

Un financiamiento sin precedentes

Marín explicó que el proyecto demandará un project finance de 20.000 millones de dólares, una cifra equivalente al último préstamo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó a la Argentina y diez veces superior al financiamiento obtenido para Vaca Muerta Oil Sur, el proyecto que marcó el regreso del crédito internacional a la industria energética local.

“Es el proyecto de exportación de GNL más grande de la historia argentina”, afirmó el titular de YPF, quien aseguró que su impacto será transformador: “Puede significar para el país 300.000 millones de dólares en exportaciones durante los próximos 20 años y la creación de 50.000 empleos directos e indirectos de acá a 2030”.

El atractivo del gas de Vaca Muerta

Para Eni, la apuesta en Argentina tiene fundamentos sólidos. “Hoy los grandes proveedores son Estados Unidos y Qatar. Argentina puede convertirse en la tercera opción y en el gas nuevo más importante del mundo”, sostuvo Descalzi.

El ejecutivo italiano destacó la ventaja competitiva del shale gas argentino: “Italia y Europa van a demandar más gas por la electrificación y la inteligencia artificial. Argentina tiene uno de los mejores recursos del mundo, con petróleo asociado, bajo costo y estabilidad fiscal”.

Marín coincidió en que el proyecto tiene una rentabilidad excepcional gracias a las características del recurso. “El gas provendrá de tres áreas de Vaca Muerta con gas húmedo, lo que permitirá obtener también líquidos como propano y butano. Eso equilibra la ecuación económica y duplica la rentabilidad”, explicó.

Un antes y un después para el sector energético

El acuerdo YPF–Eni representa el mayor compromiso de inversión extranjera en el sector energético argentino y un paso decisivo hacia la industrialización y exportación a gran escala del gas de Vaca Muerta.

“Este proyecto va a duplicar la producción de Vaca Muerta para 2030. Es un antes y un después para Argentina”, concluyó Marín, visiblemente emocionado tras la firma del entendimiento que busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de energía limpia y competitiva.