Argentina logra avances clave en la agenda ambiental global durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Abu Dabi

Del 9 al 15 de octubre, gobiernos, organizaciones y comunidades de todo el mundo se reúnen en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) para definir acciones globales de conservación y desarrollo sostenible en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN. Las mociones aprobadas por los más de 1.400 Miembros —entre ellos Estados, pueblos indígenas y ONGs como FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), que integra la UICN desde 1991— marcan un hito para la protección ambiental en Argentina y la región.
Protección de los humedales de alta montaña
Una de las mociones destacadas, la N.º 24 “Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo”, llama a proteger y restaurar estos ecosistemas fundamentales para la regulación hídrica y el equilibrio climático.
La moción promueve inversiones para su conservación, la incorporación de su valor ecológico y cultural en las políticas públicas, y el fortalecimiento de la participación de las comunidades locales en su gestión.
Fue impulsada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y acompañada por FARN, la Fundación Humedales, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Patronato Nor Yauyos Cochas y la Fundación Global Nature.
Defensa del Golfo San Matías frente al avance hidrocarburífero
Otra moción relevante, la N.º 26 “Conservación de la integridad ambiental del Golfo San Matías en Argentina”, busca frenar el avance de actividades hidrocarburíferas en este ecosistema marino clave del Atlántico Sur.
El texto solicita al Gobierno Nacional y a la provincia de Río Negro derogar normas que reduzcan los niveles de protección ambiental, sentando un precedente importante frente a posibles regresiones normativas en otras regiones del país.
La propuesta fue impulsada por FARN y acompañada por Fundación Patagonia Natural, Fundación Hábitat y Desarrollo, Centro Desarrollo y Pesca Sustentable, Fundación Biodiversidad, Centre international de droit comparé de l’environnement, Fundación Vida Silvestre Argentina y Vida Silvestre Uruguay.
Transición energética con enfoque en derechos y biodiversidad
En el Congreso también está en debate la moción N.º 104 “Salvaguardar la biodiversidad y los derechos humanos en la gestión de los minerales de la transición energética”, impulsada por A Rocha Ghana y co-patrocinada por FARN.
El texto subraya que una transición energética justa y sostenible debe integrar la protección de la biodiversidad y los derechos de las comunidades indígenas, garantizando su participación plena y consentimiento libre, previo e informado.
Según la moción, más del 50% de los minerales necesarios para cumplir las metas climáticas globales se encuentran en territorios indígenas o cercanos, donde la minería mal regulada ha causado pérdida de biodiversidad, contaminación y violaciones de derechos humanos.
Por eso, el documento insta a los Estados a establecer una gobernanza responsable de los recursos minerales, fortalecer las áreas protegidas y reducir el consumo ambiental y energético global. La discusión continúa en grupos de contacto y se espera una versión final para someter a votación en los próximos días.
Un mandato global para la conservación
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es el único foro internacional que reúne a gobiernos, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil en un espacio común de decisión.
Sus mociones y resoluciones orientan la agenda global de conservación para las próximas décadas. Con las decisiones adoptadas en Abu Dabi, los humedales altoandinos y el Golfo San Matías ingresan en la lista de prioridades internacionales, posicionando a Argentina en el centro del debate sobre cómo avanzar en la protección efectiva de sus ecosistemas más valiosos.