Bariloche fue sede del IV Foro Debate de Consenso Patagonia: consenso, inclusión y sustentabilidad como desafíos

Patagonia

Ante más de un centenar de participantes, la Asociación Civil Consenso Patagonia llevó adelante en San Carlos de Bariloche el IV Foro Debate “Estado, Empresas, Sociedad: Hacia políticas de inclusión”, un espacio de diálogo en el que confluyeron autoridades provinciales, referentes de comunidades indígenas, empresarios y especialistas nacionales e internacionales.

El encuentro, que se realizó en el hotel Cacique Inacayal, contó con 18 oradores que pusieron en agenda ejes estratégicos: conflictividad territorial, sustentabilidad, manejo del fuego, inclusión social, energía renovable y experiencias internacionales.

 “Este año se trabajó muchísimo desde lo legal, desde lo comunicacional y desde lo territorial, en todo el tema de la conflictividad territorial. Y decidimos incorporar a nuestro plan de acción y a empezar a abordar el tema de la sustentabilidad patagónica. Uno de los temas o de los puntos que amenazan la sustentabilidad patagónica son los incendios forestales, principalmente en este año donde existe una gran crisis hídrica, la mayor de los últimos 16 años.«, sostuvo Juan Trebino, director ejecutivo de Consenso Patagonia, al ser consultado por Futuro Sustentable.

Y agregó que «Sin entrar en discusiones técnicas o ideológicas en cuanto al cambio climático, no hay duda de que la naturaleza se está manifestando, hay crisis climática y se ve en la realidad.  Y este año va a ser un año muy crítico en cuanto a incendios forestales en la Patagonia. Por eso mismo estamos trabajando en los primeros escalones que tiene esta temática, que es la prevención de los incendios forestales y posteriormente la detección temprana de los incendios forestales para evitar que suceda lo que sucede todos los años, que se llega a los incendios tarde y mal».

Apertura y mirada provincial

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, abrió la jornada con una reflexión sobre el valor del consenso, al que definió como “empatía, encuentro y sentido común”. Como ejemplo de políticas basadas en reglas claras y diálogo, mencionó el proyecto minero en Cacatreu, próximo a comenzar actividades.
“Tenemos que trazar un camino de previsibilidad, sin situaciones de violencia”, sostuvo.

En sintonía, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, destacó que el desafío de los incendios forestales será uno de los puntos más críticos del año, en el marco de la mayor crisis hídrica de los últimos 16 años.
“Más allá de las discusiones ideológicas, hay una realidad: la naturaleza se está manifestando. Estamos frente a una crisis climática y los incendios van a ser un riesgo enorme en esta temporada”, advirtió.

Banacloy remarcó que se está trabajando en los primeros escalones de la prevención y la detección temprana, para evitar que los incendios se enfrenten “tarde y mal”, lo que los vuelve imposibles de controlar. Además, hizo hincapié en la necesidad de coordinar la multiplicidad de actores que intervienen en cada emergencia: desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego hasta brigadas locales, bomberos voluntarios, servicios provinciales, parques nacionales y pobladores. “Hoy todos quieren ayudar, pero actúan de manera desarticulada, y eso reduce la eficacia de la respuesta”, señaló.

Comunidades y diálogo intercultural

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) participó con su titular, Claudio Avruj, junto con Sonia Ochoa y Alejandro Collia. Avruj destacó el nuevo rol del organismo, más abierto y abarcativo, y puso en contexto los conflictos en la región:
“Solo el 23% de las comunidades reconocidas está en la Patagonia. Sin embargo, se exacerbó la conflictividad con fines políticos. Sabemos que tensiones existen, pero los conflictos disminuyen”, afirmó.

Un aporte destacado vino de la Fundación Tierras Patagónicas, con la experiencia relatada por su presidente, Max Knüll, quien resaltó la conformación de brigadas de jóvenes mapuches que ya participaron en más de 60 intervenciones: “El fuego no distingue territorios ni habitantes; hermana a quienes dan pelea. Logramos generar un vínculo de confianza con las comunidades y con los vecinos”, explicó.

En esa misma mesa, la empresa Securion presentó sus sistemas de alerta temprana, mientras que Cla Nehuen Antu compartió su proyecto de energía renovable en el que la comunidad mapuche Millaqueo participa como socia.

El foro también sumó voces internacionales con la presencia de Jonathan Sauvé (Canadá) y de los chilenos Jorge Retamal y Guillermo Turner, quienes compartieron experiencias sobre integración y gestión territorial.

El mensaje transversal de la jornada fue claro: los acuerdos deben primar por sobre los conflictos. Las reivindicaciones pueden ser legítimas, coincidieron los oradores, pero nunca deben resolverse por la fuerza ni fuera de la legalidad.

El cierre estuvo a cargo del filósofo Santiago Kovadloff, quien sintetizó el espíritu del encuentro: “Hay que reconciliar la eficacia con la ética. El Foro mostró una intensidad en la esperanza. Convivir es entender el valor sagrado de la diferencia”.