Córdoba afianza su liderazgo renovable con la ampliación de Bio4

La provincia de Córdoba refuerza su liderazgo en la producción de energías limpias tras la inauguración de la ampliación de la planta de Bio4 en Río Cuarto, una obra que demandó una inversión cercana a los $30.000 millones y marca un nuevo hito en el sector agroindustrial argentino.
El proyecto, impulsado por un pool de 28 socios agropecuarios locales, no solo fortalece la transición hacia fuentes renovables, sino que también impulsa el desarrollo productivo, la generación de empleo y la sostenibilidad energética de la región. Actualmente, la compañía ya genera más de 200 puestos de trabajo directos.
La expansión incluyó la instalación de tecnología de última generación que eleva la capacidad operativa de la planta. Entre las principales incorporaciones se destacan:
-
Una nueva torre de molienda capaz de procesar hasta 50.000 kilos de maíz por hora.
-
Un sistema de licuefacción con 340.000 litros de capacidad hidráulica.
-
Un moderno sistema de fermentación compuesto por dos tanques de 1 millón de litros cada uno y dos tanques de propagación.
-
Dos unidades centrífugas para la separación de sólidos, fundamentales en el proceso de obtención del biocombustible.
Con esta infraestructura, Bio4 refuerza su rol estratégico en la cadena de valor agroindustrial, transformando el maíz de la región en energía renovable y subproductos destinados a la nutrición animal y otras industrias.
El bioetanol es un combustible biológico obtenido a partir de la fermentación de azúcares y almidones presentes en biomasa vegetal, como maíz y caña de azúcar. Su mayor fortaleza radica en su bajo impacto en emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida, lo que lo convierte en un aliado clave para la transición energética global.
En la Argentina, el bioetanol es un insumo fundamental en la elaboración de combustibles renovables, contribuyendo a reducir la dependencia de hidrocarburos fósiles y a diversificar la matriz energética.
La ampliación de Bio4 no solo consolida a Córdoba como un polo renovable de referencia, sino que también muestra cómo la articulación entre el sector agroindustrial, la innovación tecnológica y la visión empresarial puede generar empleo, desarrollo local y sostenibilidad.