Dubái refuerza su liderazgo financiero global con récord del DIFC y apuesta por las finanzas sostenibles

El Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), principal hub financiero de Oriente Medio, África y Asia Meridional (MEASA), cerró el primer semestre de 2025 con su mejor desempeño histórico, consolidando su papel como motor de la transformación financiera global y plataforma clave para el desarrollo de inversiones sostenibles, en línea con la Agenda Económica de Dubái (D33).
Entre enero y junio, el DIFC sumó 1.081 nuevas empresas activas, un incremento del 32% frente al mismo período de 2024, y elevó a 7.700 el número total de firmas establecidas, un 25% más que el año anterior. El empleo en el centro creció 9% interanual, con un aumento significativo en firmas que promueven finanzas verdes, tecnología para la descarbonización y soluciones de inversión de impacto.
Su Alteza Sheikh Maktoum bin Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicegobernador de Dubái y presidente del DIFC, destacó que estos resultados reflejan “la visión centrada en posicionar a Dubái a la vanguardia de los centros financieros más avanzados y responsables del mundo” y subrayó que la ciudad “ha entrado en una nueva y mayor fase de crecimiento, combinando competitividad económica con sostenibilidad a largo plazo”.
Un hub que integra innovación financiera y compromiso ambiental
El DIFC, regulado por la DFSA, se ha convertido en un polo para las finanzas sostenibles en la región, ofreciendo marcos regulatorios que incentivan bonos verdes, préstamos vinculados a la sostenibilidad y fondos de inversión climática. Dubái figura entre las ocho ciudades del mundo con capacidades “amplias y profundas” en todos los segmentos de la industria financiera, según el Índice de Centros Financieros Globales (GFCI), y es el único centro MEASA que se ubica en el top 10 mundial en FinTech (5º), servicios profesionales (6º), gestión de inversiones (8º), infraestructura (9º) y entorno empresarial (10º).
El ecosistema del DIFC no solo crece en volumen —980 entidades reguladas (+17% interanual) y un aumento del 28% en autorizaciones de servicios financieros— sino también en la calidad de su cartera, que incorpora cada vez más actores especializados en energías renovables, eficiencia de recursos y transición energética.
Gestión patrimonial responsable y transición climática
Dubái alberga la mayor concentración de riqueza privada de la región, lo que ha impulsado un crecimiento del 73% en entidades vinculadas a empresas familiares y un 54% en fundaciones, muchas de ellas orientadas a filantropía ambiental y proyectos de resiliencia climática. En gestión de activos, el DIFC es líder regional con más de 10.000 fondos comercializados o gestionados desde sus instalaciones, incluyendo fondos verdes y de impacto.
El sector asegurador también crece con soluciones para riesgos climáticos: 135 empresas (+8%) y primas brutas que alcanzaron los 3.500 millones de dólares en 2024, un 35% más que en 2023.
Atracción de capital con foco ESG
Entre las nuevas incorporaciones figuran actores internacionales como PIMCO, Manulife, Bridge Investment Group y dLocal, que han lanzado líneas de inversión con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
El gobernador del DIFC, Essa Kazim, subrayó que el centro “es una fuerza impulsora del crecimiento económico y de la transformación hacia una economía más resiliente y baja en carbono”. Arif Amiri, director ejecutivo de la Autoridad del DIFC, agregó que el sólido desempeño “demuestra el poder de un ecosistema financiero que combina innovación, escala y compromiso con el futuro sostenible de las finanzas”.
Con estos resultados, el DIFC reafirma su posición como puente global entre capital, innovación y desarrollo sustentable, fortaleciendo el atractivo de Dubái como epicentro para las inversiones que buscan rentabilidad y un impacto positivo a nivel ambiental y social.