El 19,9% de los puestos de trabajo de la industria petrolera son ocupados por mujeres

AOG Mujeres

La Comisión de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), junto con la consultora Mercer, presentó el segundo informe sobre diversidad en la industria de Oil & Gas en la Argentina. El relevamiento, que alcanzó a 30 compañías —con otras 16 en proceso de respuesta—, expuso datos clave para medir avances y desafíos en materia de inclusión.

“Si no medimos datos no los gestionamos”, afirmó Viviana Cesareo, Transformation Leader de Mercer, al destacar la relevancia de contar con indicadores concretos. Según el estudio, el 19,9% de la dotación de la industria corresponde a mujeres: 12% en cargos directivos, 18% en gerencias y 19% en mandos medios. Esto marca un progreso frente al 18,1% registrado en la primera encuesta oficial de 2022. En estos dos años se incorporaron 4.500 mujeres, lo que posiciona a la Argentina por encima de Asia y África en inclusión, aunque aún por debajo de Europa y Estados Unidos.

Equidad y políticas inclusivas

El análisis reveló que una de cada dos compañías cuenta con una política de equidad y que cuatro de cada diez crearon un comité de diversidad. A su vez, el 37% de las empresas emplea personas con discapacidad, mientras que el 23% evalúa hacerlo. La edad promedio en la industria es de 44 años para las mujeres y 52 para los varones, una brecha de ocho años, más amplia que en otros sectores.

Claudia González, Technology Delivery Manager de SLB, destacó que la tecnología puede ser una aliada para “bajar barreras y ser más inclusivos”. En tanto, Julieta Delorenzi, Cultural Transformation Sr. Manager de Tecpetrol, remarcó la importancia de promover transformaciones culturales sostenidas en el tiempo.

Gabriela Aguilar, presidenta de la Comisión de Diversidad e Inclusión del IAPG y CEO de Excelerate, subrayó: “La diversidad, equidad e inclusión son fundamentales para desarrollar los recursos de Vaca Muerta en su mejor medida. Queremos que no existan sesgos al postularse para un trabajo”.

Inclusión en acción

Durante la jornada también se realizó un taller de lenguaje de señas a cargo de Raquel Lemme, de la ONG Señas en Acción, quien enfatizó la necesidad de capacitar a las empresas en comunicación inclusiva. “Las personas sordas, cuando tienen claro qué deben hacer, mejoran la producción y aportan una atención destacada”, señaló.

Con estos avances, el sector energético busca consolidar una agenda de diversidad que trascienda el género e incorpore también dimensiones como etnia, edadismo y comunidad LGBTIQ+, con el objetivo de construir una industria más equitativa y competitiva.