Empresas y sociedad civil refuerzan la alianza entre producción y conservación en el Encuentro Anual del Programa Paisaje Productivo Protegido

proyungas

Del 15 al 17 de septiembre, más de 70 referentes de empresas, productores, autoridades nacionales y provinciales, certificadores, sociedad civil, académicos y técnicos participaron en el Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP), realizado en Gobernador Virasoro, Corrientes. El evento, organizado por Fundación ProYungas, fue un espacio de diálogo entre el sector productivo y el ambiental para potenciar la integración entre producción sostenible y conservación de la biodiversidad en Sudamérica.

La actividad se desarrolló en el Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno, en el marco del proyecto Impacto Verde, cofinanciado por la Unión Europea, y contó con el respaldo de empresas como Las Marías, Navar, Bosques del Plata, Ledesma, Río Tinto y Agrocatamarca, entre otras.

Durante la apertura, Fundación Victoria Jean Navajas recibió un reconocimiento en el marco del Desafío Innovación para el Desarrollo Sostenible del Norte Grande de Argentina (DINN), también financiado por la Unión Europea.

Producción y conservación, una agenda compartida

El encuentro incluyó paneles sobre el estado del Programa PPP en Argentina, Paraguay y Bolivia, la presentación de un nuevo sistema integrado de gestión online, y mesas de debate con representantes de empresas como Las Marías, Bosques del Plata, Forestal Argentina y Navar, quienes compartieron su visión de sustentabilidad.

Otro eje central fueron las demandas de los mercados y oportunidades para la región, con la participación de referentes del sector público, académico y privado, además de una charla magistral sobre el acceso de productos agroindustriales a mercados internacionales, a cargo de Sabine Papendieck, socia gerente de Estratego.

En esta edición, se firmaron acuerdos estratégicos con PEFC Argentina y la Asociación Forestal Argentina (AFoA), además de la incorporación de nuevas empresas al Programa, entre ellas Oro Negro, Puerto Timbués, Reserva Villavicencio (Argentina) y Agua Dulce, La Ahogada, El Mate y Sinergia Finca Agroecológica (Bolivia). También se destacó la entrada de la minera Río Tinto como la primera de su sector en integrarse a la Red.

Cinco años de crecimiento

El encuentro marcó el cierre del proyecto “Paisaje Productivo Protegido: compatibilizando conservación de la naturaleza, producción y calidad de vida en el Norte Grande de Argentina” (2021-2025), cofinanciado por la Unión Europea. En su balance, Alejandro Brown, presidente de Fundación ProYungas, subrayó el crecimiento del Programa en los últimos cinco años y su consolidación como un modelo de referencia en la región.

A través de un mensaje en video, Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Unión Europea en Argentina, destacó el aporte del PPP para escalar prácticas sostenibles y promover el desarrollo armónico entre producción, biodiversidad y comunidad.

El encuentro cerró con una visita a campo en Las Marías y Bosques del Plata, donde los asistentes pudieron ver en primera persona cómo la producción de yerba mate, té y plantaciones forestales convive con la protección de áreas naturales, reforzando el mensaje central del PPP: que conservación y producción pueden integrarse de manera rentable y sostenible.