Entre Ríos refuerza su liderazgo en la acción climática regional durante la COP30

COP30 Entre Rios

La provincia de Entre Ríos, miembro fundadora de la Alianza Verde Argentina (AVA), participa activamente en la COP30, que se desarrolla en Belém do Pará, Brasil, con el propósito de llevar la voz de las provincias argentinas a la cumbre mundial sobre cambio climático y fortalecer su presencia en los espacios internacionales de negociación y cooperación ambiental.

La Alianza Verde Argentina está integrada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy y Buenos Aires, y se constituye como una articulación estratégica orientada a coordinar políticas públicas de acción climática, promover la cooperación interjurisdiccional y fortalecer la representación subnacional de Argentina en los foros multilaterales.

Federalismo climático y cooperación regional

Durante la jornada de hoy se realizó el panel “Federalismo Climático: Provincias argentinas en acción”, en el pabellón de la World Green Economy Organization (WGEO), dentro del área oficial de la COP30. El encuentro, uno de los más destacados del día, permitió visibilizar el trabajo conjunto que las provincias argentinas desarrollan en mitigación, adaptación y transición justa.

En representación de Entre Ríos, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, afirmó: “El federalismo climático es una construcción que se hace desde los territorios, con cooperación, aprendizaje y compromiso. En espacios como este mostramos que las provincias no somos meras receptoras de políticas globales, sino generadoras de soluciones concretas desde lo local y lo regional.”

En el marco de la agenda, se concretó además la firma de un Acuerdo de Cooperación entre la Alianza Verde Argentina y el Consorcio Brasil Verde, realizada en la sede del Consorcio Interestatal.
El convenio establece una cooperación técnica y política entre ambas redes subnacionales para impulsar proyectos conjuntos, fortalecer la diplomacia climática descentralizada y avanzar hacia la creación de una Alianza Climática Latinoamericana.

“Este acuerdo es un paso histórico para las provincias y estados de la región. Busca la articulación entre la Alianza Verde Argentina y el Consorcio Brasil Verde como actores claves de la cooperación climática latinoamericana”, subrayó Hojman tras la firma.

Integración con el Nordeste de Brasil

Más tarde, la delegación argentina mantuvo una reunión institucional con representantes del Consorcio Interestatal para el Desarrollo Sostenible del Nordeste de Brasil, en el Centro de Convenciones Hangar, sede del segmento subnacional de la COP30.
Participaron autoridades ambientales de los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Río Grande do Norte y Sergipe, junto a funcionarios y técnicos provinciales argentinos.

El encuentro permitió intercambiar experiencias sobre políticas de adaptación, planificación territorial y desarrollo sostenible, además de explorar oportunidades de cooperación entre provincias argentinas y estados brasileños, con el acompañamiento de ICLEI Argentina, organización promotora del proceso de articulación regional en el Cono Sur.

Durante la jornada, los representantes entrerrianos también tuvieron la oportunidad de dialogar brevemente con la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, referente histórica del ambientalismo latinoamericano, quien valoró la presencia de las provincias argentinas y agradeció el compromiso demostrado con Brasil, destacando la hermandad histórica y la necesidad de una agenda ambiental común en América Latina.

Compromiso con la transición justa

El director de Cambio Climático de Entre Ríos, Maximiliano Gómez, destacó que: “Nuestra participación en la COP30 refuerza el rol de Entre Ríos como provincia fundadora de la Alianza Verde Argentina y como parte activa de la cooperación climática regional. Estos espacios buscan insistir en la necesidad de afianzar los mecanismos de financiamiento para la acción climática, con énfasis en la transición productiva, el desarrollo de la bioeconomía y la aceleración de la transición energética, que son todavía una deuda pendiente.”

La agenda de trabajo de la delegación entrerriana continuará durante toda la semana con reuniones bilaterales, talleres técnicos y espacios de coordinación con socios regionales como BID, CAF e IETA, reafirmando el compromiso de la provincia con la acción climática, la integración latinoamericana y la construcción de una transición justa desde el federalismo ambiental.