Foro de Líderes Locales rumbo a la COP30: es hora de escuchar a los gobiernos subnacionales
Por Mariano Villares
Del 3 al 5 de noviembre se desarrolla en Río de Janeiro el Foro de Líderes Locales. Más de 300 referentes de gobiernos subnacionales se reúnen para ordenar una agenda común hacia Belém con foco en implementación, adaptación y financiamiento. La organización conjunta de la Presidencia de la COP30 y Bloomberg Philanthropies se articula además con la C40 World Mayors Summit para alinear prioridades de ciudades, estados y regiones.
El mensaje que domina los paneles es claro. Sin ejecución territorial las NDC no se cumplen. La Under2 Coalition llamó a consolidar una década de liderazgo subnacional en una plataforma orientada a resultados. En paralelo, ciudades de C40 presentaron medidas frente al calor extremo y esquemas de resiliencia urbana, con nuevos espacios de cooperación técnica y reportes de avance.
Mientras abría el Foro, el Gobierno nacional presentó su tercera NDC. El nuevo tope de emisiones netas para 2030 y 2035 se ubica en 375 MtCO₂e. El valor se ubica por encima del compromiso de 349 MtCO₂e anunciado en 2021 y constituye un retroceso en ambición, más allá de los cambios metodológicos mencionados. Persisten además déficits en participación pública. No hubo un proceso abierto y transparente de consulta y esto debilita la legitimidad de la meta y su implementación futura.
Río mostró una presencia activa de autoridades provinciales y locales argentinas. Equipos de Santa Fe, Córdoba, la Provincia de Buenos Aires, Neuquén, San Luis, la Ciudad de Buenos Aires y de Vicente López sostuvieron reuniones de trabajo con miras a Belém. Esa articulación federal y metropolitana permite llevar experiencias y demandas concretas a la mesa de discusión y, sobre todo, construir hojas de ruta financiables y medibles.
De cara a la COP30 la logística no puede tapar el fondo. La credibilidad dependerá de mostrar implementación con metas intermedias, trazabilidad y rendición de cuentas. Nueve provincias argentinas confirmaron participación en Belém. Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, Jujuy, Misiones, Chaco, Buenos Aires, Córdoba y San Luis. Es una oportunidad concreta para alinear posiciones y presentar propuestas listas para ejecutar. Desde el Gobierno nacional aún no hay confirmación sobre el nivel de representación y se estima que, en línea con Estados Unidos, no habría funcionarios de alto rango.
Sustentabilidad Sin Fronteras acompaña este proceso. Nuestro objetivo es potenciar la incidencia de provincias y ciudades y articular reuniones estratégicas con socios internacionales. Buscamos transformar compromisos en resultados mediante planes de mitigación y adaptación listos para ejecutar con seguimiento público y reglas claras de transparencia.
