Martino: «En economía circular el desafío es pasar del reciclaje a los sistemas de gestión sostenibles»
En un escenario económico desafiante, donde los costos suben y los precios de las materias primas vírgenes bajan, la economía circular enfrenta una de sus pruebas más difíciles. Horacio Martino, Gerente de Sustentabilidad para Tetra Pak Argentina y Paraguay e impulsor de múltiples iniciativas en materia de sustentabilidad y reciclaje, explica por qué el verdadero desafío no pasa solo por reciclar, sino por construir sistemas completos que sostengan la circularidad.
–Horacio, venís insistiendo hace tiempo en que la economía circular no puede pensarse como un proyecto aislado. ¿Por qué?
Porque por lo menos todo lo que es economía circular requiere desarrollar cadenas de valor completas, no un reciclador o un producto en particular. Si bajan los precios de los materiales vírgenes —como el plástico, el petróleo o la celulosa—, automáticamente se deprime la demanda de materiales reciclados. Hoy pasa eso: los recicladores tienen los depósitos llenos, y en muchos casos, económicamente, no tiene sentido reciclar. Es casi una tormenta perfecta: precios bajos, costos altos y consumo deprimido.
–¿Y cómo se revierte esa ecuación?
Es un trabajo muy duro, pero ya se consolidó una mirada integral. Por un lado, está la gestión de residuos, donde hay que repensar la logística. Hoy pasamos seis veces por semana por la puerta de tu casa y ninguna vez nos llevamos los reciclables. Con tecnología se podría optimizar el ruteo, evitar gastos y mejorar la eficiencia.
Después, está lo que llamamos el pool, que es el precio que los recicladores pagan por la materia prima, y que hoy está golpeado. Para sostenerlo, en los países desarrollados existe un “push”, que proviene de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): un aporte de las empresas para asegurar que sus envases sean reciclados.
–Argentina todavía no tiene esa ley. ¿Cómo se preparan?
Ya armamos un sistema de gestión voluntario junto con ISWA, el Instituto Argentino del Envase, CEMPRE y Recircular. La idea es tener la estructura lista para cuando llegue la ley. En otros países, como Austria o Chile, se empezó así, y cuando se aprobó la normativa, solo hubo que escalar los procesos. La ley ayuda, pero no es la solución. Es una herramienta más: sin cadenas de valor y sin compromiso de todos los actores, no funciona. Uruguay, por ejemplo, tiene ley hace 15 años y sus tasas de reciclaje siguen siendo bajas.
–Hablas de todos los actores. ¿Qué lugar ocupa el consumidor en esa cadena?
Es clave. El consumo responsable es el paso que todavía nos falta. Cuando el consumidor pueda elegir envases más sostenibles y tenga poder económico para hacerlo, vamos a dar un gran salto. Pero, además, las instituciones —escuelas, universidades, empresas, cadenas de comida rápida— deberían ser los primeros consumidores conscientes. En Tetra Pak trabajamos con grandes generadores, promoviendo buenas prácticas y contratando cooperativas que aseguran trazabilidad y reciclaje.
–¿Y cómo se trabaja la educación ambiental en ese esquema?
De forma constante. La comunicación puerta a puerta es muy lenta. Por eso buscamos un abordaje de pinzas: educar en los espacios de trabajo, donde las personas pasan la mayor parte del día, y desde ahí irradiar a la comunidad. Pero también hay que ser realistas: si en tu barrio no hay infraestructura para reciclar, cualquier campaña cae en saco roto. Es fundamental la articulación entre sector público, privado y comunidad.
–En varios momentos mencionaste la tecnología. ¿Qué rol juega hoy la innovación en el manejo de residuos?
Todavía está en una etapa incipiente, pero esperamos que la inteligencia artificial ayude. Ya hay cámaras que pueden identificar marcas o tipos de envases en las cintas de clasificación, lo que permitiría asignar responsabilidades y costos con precisión. Son herramientas poderosas que pueden volver más eficiente el sistema, pero sin coordinación entre todos los actores no alcanzan.
–¿Cómo se traduce todo esto en la operación de Tetra Pak?
En Tetra Pak aplicamos los principios de la economía circular desde el diseño de los envases. Usamos cartulina certificada FSC —que representa más del 70% del envase— y estamos incorporando plásticos de origen vegetal y materiales que reemplacen la barrera de aluminio para reducir la huella.
Ya se empezó a usar en Portugal un envase con las mismas prestaciones larga vida que no requiere cadena de frío. Cuando uno habla de huella, puede imaginar la ventaja que representa un envase tan liviano y sin necesidad de refrigeración.
Además, la compañía invierte junto con recicladores para transformar los envases posconsumo en cartulina, chapas acanaladas o celulosa para construcción. “Todo eso —remarca Martino— es economía circular real”.
–¿Y qué pasa con los resultados ambientales concretos?
En nuestro último reporte global informamos que reducimos un 47% las emisiones de carbono respecto de 2019, siguiendo los estándares de Science Based Targets. Más del 80% de la energía que usamos a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y en Argentina estamos avanzando en ese camino. También mejoramos los procesos de recuperación de agua y desarrollamos equipos que permiten a nuestros clientes recuperar más del 90% del recurso en sus plantas.
–¿Qué queda en el debe?
Seguir escalando. Ya estamos probando en Portugal un nuevo envase larga vida sin aluminio, tiene cartón como barrera a la luz y al oxígeno. Te imaginas cómo baja la huella: es un cambio enorme, porque permite difundir este tipo de envases hacia otros mercados y categorías.
Y consolidar la articulación público-privada en Argentina, porque sin cadenas de valor sólidas y consumidores conscientes, no hay economía circular posible.
–Para cerrar, ¿cuál sería tu resumen del momento actual?
Estamos en un punto de inflexión. Hay avances enormes en diseño, en infraestructura y en conciencia. Pero necesitamos que la economía circular sea competitiva, que los recicladores puedan trabajar, que haya financiamiento, ley y consumo responsable. Solo así vamos a cerrar el círculo de verdad.

