Maximiliano Gómez: “La agenda climática no va en contra del desarrollo productivo, al contrario: abre oportunidades”
Entrevista a Maximiliano Gómez, Director de Ambiente y Cambio Climático de Entre Ríos, sobre la conferencia preparatoria de la COP30 que se realizará en Paraná el 8 y 9 de octubre.
–¿Cuál es el espíritu de esta conferencia previa a la COP30?
–La idea es generar un último espacio de encuentro antes de la cumbre global, en el cual nos congreguemos provincias, actores de la sociedad civil, representantes del sector privado y del ámbito económico-productivo. Estamos trabajando con sensibilidad en la agenda ambiental y climática, y valoramos especialmente la participación de referentes de Buenos Aires y San Luis, que nos acompañan en este proceso.
–En ese marco, ¿cómo se vienen articulando las provincias?
–Más allá de que hoy estamos integrados en la Alianza Verde Argentina, venimos trabajando muy activamente en distintos ámbitos, como el COFEMA, que actualmente preside San Luis. Y eso muestra que, pese a las diferentes miradas o identidades políticas, estamos logrando concertar y coordinar esfuerzos comunes en torno a la agenda climática. Esa es una señal muy importante, sobre todo en tiempos en los que el negacionismo climático gana terreno y la agenda que se había robustecido tras el Acuerdo de París de 2015 hoy da algunas señales de debilidad.
–¿Qué se puede esperar concretamente de los días 8 y 9 de octubre en Paraná?
–Serán dos jornadas intensas, de trabajo, discusión y debate. Vamos a tener mesas, paneles y conferencias alineadas con la Presidencia de la COP y con temas que resultan de especial interés para nuestras agendas provinciales. Habrá espacio para debatir sobre acceso al financiamiento climático, el artículo 6 del Acuerdo de París y el desarrollo de los mercados de carbono. También vamos a compartir experiencias exitosas de las provincias, como lo que venimos trabajando en emisiones vinculadas a bosques y biodiversidad, un tema prioritario para la Presidencia de la COP.
–¿Qué otros ejes de discusión se abordarán?
–Se pondrá el foco en la bioeconomía, en cómo fortalecer una transición justa que genere empleo de calidad, algo que es una gran demanda de nuestras provincias y del país en su conjunto. Esa transición debe incluir a la gente, reconocer los derechos humanos y promover una mayor articulación entre lo público y lo privado.
–Usted habla de oportunidades. ¿Cómo se vincula la agenda climática con el desarrollo productivo?
–Estamos convencidos de que la agenda ambiental y climática no van a contramano del desarrollo económico-productivo. Por el contrario, representan oportunidades para fortalecer procesos de transición, atraer financiamiento y diversificar nuestras economías. Además, creemos que los niveles subnacionales y locales deben tener un acceso más directo a esos fondos, ya sea a través de créditos, subsidios o aportes no reintegrables, sin depender tanto de la venia nacional.
–¿Qué lugar tendrá el sector privado en la conferencia?
–Muy relevante. Estamos trabajando para que su representación esté claramente marcada en la agenda de esos dos días. Porque se trata de concertar y coordinar acciones y esfuerzos en contextos que son delicados y complejos, como los que vivimos actualmente.
–¿Qué expectativas tienen de cara a la COP30?
–Esperamos anuncios importantes del plenario y de las negociaciones, especialmente en lo que refiere a financiamiento y a la consolidación de mecanismos para la transición. Desde Entre Ríos y desde las provincias estamos decididos a que la agenda climática se traduzca en soluciones concretas y oportunidades reales para nuestra gente.