Milei prorrogó hasta 2037 las concesiones de transporte de hidrocarburos de YPF

El presidente Javier Milei firmó el Decreto 698/2025, mediante el cual prorrogó hasta 2037 las concesiones de transporte de hidrocarburos otorgadas a YPF S.A.. La medida, refrendada también por el ministro de Economía Luis Caputo, asegura la continuidad operativa de una infraestructura estratégica para el desarrollo energético del país.
La extensión alcanza a los oleoductos y poliductos que recorren más de 3.000 kilómetros, interconectando los principales centros de producción, refinación y distribución en las provincias de Neuquén, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Un plan de inversiones de U$S 364,3 millones
El decreto establece un compromiso de inversión total por U$S 364,3 millones, a ejecutarse en dos etapas:
-
U$S 278,1 millones entre 2025 y 2027, como condición previa para la prórroga.
-
U$S 86,2 millones adicionales durante 2027–2037.
El Plan de Inversiones contempla la ampliación de capacidad, mejoras en seguridad operativa, automatización de válvulas y optimización de sistemas de transporte.
Entre los proyectos destacados se incluyen:
-
Ampliación de capacidad de transporte: U$S 13,3 millones
-
Optimización de sistemas: U$S 91,7 millones
-
Mejoras de seguridad operativa: U$S 162,4 millones
-
Automatización de válvulas y control: U$S 24,6 millones
Supervisión y condiciones
El cumplimiento del cronograma será auditado semestralmente por organismos técnicos y contables independientes, bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Transporte e Infraestructura de la Secretaría de Energía.
El decreto establece que el incumplimiento sustancial e injustificado de las inversiones podrá derivar en la caducidad de la concesión prorrogada, conforme al artículo 80 de la Ley de Hidrocarburos 17.319.
Asimismo, se fijaron obligaciones adicionales para YPF:
-
Regularización de servidumbres de paso y ocupación, con plazos de 60 días para su formalización y 180 días para su inscripción en los registros de propiedad.
-
Acceso abierto a la red de transporte para terceros, en línea con los Decretos 44/91 y 115/19, con tarifas reguladas y condiciones equitativas.
-
Informes anuales obligatorios sobre el estado de las obras y los volúmenes transportados.
Infraestructura clave para Vaca Muerta
Con esta decisión, el Gobierno apunta a modernizar y garantizar la continuidad operativa de una infraestructura crítica para el transporte de crudo, en particular desde Vaca Muerta hacia los polos industriales y refinerías del centro y litoral argentino.
Para YPF, el desafío será técnico, financiero y de gestión, ya que deberá ejecutar las obras bajo estricto control público, en un contexto económico exigente y con mayores obligaciones de transparencia, seguridad ambiental y acceso equitativo a la red.