Se lanzó “Sinergia Circular”, el primer hub de economía circular de la Argentina

Aliciardi

En la sede Buenos Aires de la Universidad Austral, se presentó Sinergia Circular, el primer hub de economía circular de la Argentina. El evento fue impulsado por la Fundación Manos Verdes y la Asociación Sustentar, con el cofinanciamiento de la Unión Europea, y reunió a más de 150 protagonistas del ecosistema circular del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La jornada marcó el inicio de una comunidad destinada a conectar empresas, gobiernos locales y organizaciones sociales para acelerar la transición hacia un modelo económico sostenible y regenerativo.

Entre los asistentes se destacaron Ilse Couge, jefa de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina; Manuel Albaladejo, representante regional de ONUDI para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay; y Anja Schwetje, representante de la Agencia de Protección de Ambiente de Alemania, además de autoridades nacionales, provinciales y municipales, referentes empresariales y del tercer sector.

Durante la apertura, Verena Böhme, directora ejecutiva de la Fundación Manos Verdes y coordinadora general de Sinergia Circular, afirmó: “El proyecto nace de la necesidad de unir actores que impulsan la economía circular en Argentina, especialmente en el AMBA, para dejar atrás el modelo lineal y avanzar hacia formas más sostenibles de producir y consumir.”

Por su parte, Agustina Besada, directora de Economía Circular de Asociación Sustentar y apoyo a la coordinación del proyecto, agregó: “La economía circular no se trata solo de residuos. Si la pensamos desde ese único punto de vista, tendremos una mirada parcial de su potencial. Necesitamos observar el ciclo completo de los materiales para diseñar estrategias verdaderamente efectivas.”

Desde la Unión Europea, Ilse Couge destacó la relevancia de Sinergia Circular dentro de las prioridades de cooperación del bloque: “Reúne varios de los ejes prioritarios de nuestra cooperación en Argentina: fortalecer la gestión integral de residuos, promover la economía circular y los empleos verdes, y fomentar la innovación tecnológica al servicio del ambiente. Nos entusiasma ver cómo distintos municipios del AMBA hacen propio este proyecto y generan nuevas alianzas.”

También participaron de la apertura Belén Aliciardi, coordinadora académica de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad Austral, y Claudia Romero, coordinadora del Programa de Empleo Sostenible de la misma casa de estudios. Aliciardi subrayó el compromiso institucional con la formación en sostenibilidad y economía circular, mientras que Romero destacó el impulso del programa universitario orientado a vincular circularidad, empleo e innovación.

Paneles de debate e intercambio

La jornada contó con dos paneles temáticos.
El primero, “Tendencias globales que impulsan la economía circular”, moderado por Verena Böhme, reunió a Manuel Albaladejo (ONUDI), Anja Schwetje (Agencia de Protección Ambiental de Alemania), Nicolás Dobler (Brightly) y Christine Schönfelder (Circularity Matters, Alemania). El debate giró en torno a los avances tecnológicos, los desafíos de la gestión de residuos y las oportunidades de políticas públicas para Argentina.

El segundo panel, “El potencial de la economía circular para innovar y generar empleo verde en el AMBA”, moderado por Agustina Besada, reunió a Ana Guerello (Danone Cono Sur), Analía Flores (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Orlando Meza (Reteplast S.R.L.), Raquel Ariza (Universidad Austral) y Ramiro Martínez (Cooperativa Creando Conciencia y CONARCOOP). Los panelistas coincidieron en la necesidad de construir un ecosistema colaborativo que integre empresas, gobiernos, universidades y cooperativas para generar innovación, inclusión y empleo verde.

Una comunidad en marcha

El evento concluyó con la invitación a sumarse a la plataforma digital www.sinergiacircular.com, un espacio destinado a articular proyectos, compartir recursos y visibilizar iniciativas circulares.

“Sinergia Circular apenas comienza, pero ya está tejiendo conexiones que van a multiplicar el impacto colectivo hacia un desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente”, expresó Böhme en el cierre.

El lanzamiento contó con la participación de representantes de más de cien empresas, junto con organismos públicos, universidades y organizaciones sociales, consolidando a Sinergia Circular como un espacio pionero de articulación y cooperación para fortalecer la transición circular en la región metropolitana de Buenos Aires.