Tucumán será sede de una cumbre clave para el futuro del bioetanol en el NOA

El próximo 22 de julio, Tucumán se convertirá en el epicentro del debate energético nacional con la realización de la cumbre “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, un evento que reunirá a líderes del sector público, privado y científico de Argentina y otros países de América como Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. El encuentro tendrá lugar en el Hotel Catalinas y está organizado por el Gobierno de Tucumán, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA).
Con el objetivo de fortalecer el rol del bioetanol de caña de azúcar en la transición energética y el desarrollo sostenible del Noroeste Argentino, la cumbre se plantea como un espacio estratégico para debatir políticas públicas, compartir experiencias internacionales y proyectar el crecimiento de una industria clave para las economías regionales.
Presencia nacional e internacional
Entre los expositores confirmados se encuentran figuras clave del ámbito energético y productivo, como Federico Veller, Subsecretario de Combustibles Líquidos de la Nación, así como autoridades provinciales de Tucumán, Salta y Jujuy, regiones fundamentales en la producción de bioetanol en el país.
A nivel internacional, participarán expertos de renombre como el Dr. Plinio Nastari, presidente de DATAGRO (Brasil), y Agustín Torroba, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quienes compartirán experiencias sobre el papel de los biocombustibles en la descarbonización de las matrices energéticas.
También estarán presentes referentes del sector privado y productivo, como Oscar Rojo, de Energías Renovables y Alimentos S.R.L., y Catalina Rocchia Ferro, de Compañía Azucarera Los Balcanes S.A., quienes detallarán el impacto económico y social de la industria sucroalcoholera en el NOA.
Bioetanol en números
En un contexto de crecimiento sostenido, Argentina alcanzó en 2024 un récord histórico de producción de bioetanol, con 1,21 millones de metros cúbicos, lo que representa un aumento del 4% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja no solo el potencial del sector, sino también su creciente relevancia en las discusiones sobre soberanía energética, sustentabilidad y desarrollo regional.
El NOA como polo bioenergético
El bioetanol de caña de azúcar se consolida como una alternativa limpia y renovable frente a los combustibles fósiles, con fuerte arraigo en las provincias del NOA. En este sentido, la cumbre busca posicionar a Tucumán y al norte argentino como actores clave de la transición energética nacional, con un enfoque que combina productividad, innovación tecnológica y compromiso ambiental.
Con esta iniciativa, el sector espera no solo afianzar su rol en el presente, sino también proyectar un futuro en el que el bioetanol sea protagonista de un modelo energético más limpio, regional y sostenible.