Vanina Basso: “El cambio climático nos obliga a trabajar en alianza, más allá de las diferencias políticas”

Entrevista a Vanina Basso, secretaria de Ambiente y Cambio Climático de La Pampa, sobre la creación de la Alianza Verde y la agenda que llevarán las provincias hacia la COP30.
–¿Qué significa para La Pampa participar en la Alianza Verde Argentina?
–Para nosotros es muy importante. Alianza Verde surge como un espacio de concertación federal en el que distintas provincias decidimos trabajar juntas frente a un contexto nacional que mostraba una postura negacionista respecto del cambio climático. La pampa junto con Misiones, Córdoba, Santa Fe, Jujuy y Entre Ríos, provincias fundadoras de esta iniciativa, compartimos una misma visión y un mismo compromiso: reconocer que el cambio climático es real, que está presente en nuestros territorios y que debemos actuar con responsabilidad para adaptarnos y mitigar sus efectos.
–¿Cuáles fueron los primeros pasos de ese trabajo conjunto?
–Empezamos siendo pocas provincias, pero con una fuerte convicción. Hoy podemos decir que llevamos adelante un trabajo muy sólido en articulación con otras jurisdicciones. Avanzamos en la construcción de una agenda común y en estrategias de gestión que nos permiten sostener este camino por segundo año consecutivo. Lo más valioso es que lo hicimos aun viniendo de tradiciones políticas diferentes, porque entendemos que el cambio climático no reconoce fronteras ni banderas partidarias, y exige consensos amplios y duraderos.
–¿Cuál es el enfoque que están dando desde La Pampa?
–Nosotros trabajamos para nuestra gente. Más allá de la protección ambiental, buscamos reducir la vulnerabilidad de nuestras poblaciones frente a los impactos del cambio climático. Eso significa diseñar políticas públicas que integren la dimensión social, económica y ambiental, y que se construyan de manera participativa. Eso implica articular con gobiernos, instituciones, sociedad civil, universidades y todos los actores que puedan aportar soluciones. La agenda climática tiene que ser social y humana, además de ambiental.
–Usted mencionó el concepto de “federalismo climático”. ¿A qué se refiere?
–Se trata de que las provincias podamos tener voz propia y peso en las decisiones globales. El federalismo climático implica fortalecer una gobernanza multinivel, donde Nación, provincias y municipios trabajemos coordinadamente, pero también que se reconozca la capacidad de acción de los territorios. Porque no alcanza con declarar compromisos: necesitamos que se traduzcan en beneficios concretos, como el acceso a financiamiento. Las provincias debemos poder lograr mecanismos más directos para acceder a esos recursos, que son esenciales para adaptarnos y para impulsar proyectos de transición justa.
–¿Qué esperan de cara a la próxima COP30?
–Que las voces de las provincias sean escuchadas. Es cierto que las decisiones no las tomamos nosotros en la COP, pero somos quienes estamos más cerca de los territorios y de la gente que sufre las consecuencias del cambio climático. Queremos que se reconozca ese rol estratégico y que se generen herramientas efectivas de financiamiento y cooperación técnica e intercambio de experiencias. Ese es el sentido de nuestra participación en la COP y el motor de la Alianza Verde: construir una voz federal fuerte, capaz de incidir en la agenda climática global.