Jimena Latorre: «Queremos ampliar nuestra base de reservas, asegurar la producción futura y garantizar que cada paso se dé con responsabilidad ambiental»
En el marco de la XV Exposición Internacional del Petróleo (AOG EXPO 2025), la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, anunció el lanzamiento de 12 áreas hidrocarburíferas bajo el Pliego Modelo 2025, que introduce un esquema de licitación continua, mayor flexibilidad normativa y seguridad jurídica para atraer inversiones. A su vez, confirmó que próximamente se publicará un pliego adicional con 5 áreas de explotación.
Latorre destacó que dentro de las áreas licitadas ya existen dos iniciativas privadas declaradas de interés, lo que dinamiza el proceso: “Quienes impulsaron esas iniciativas deberán realizar la inversión inicial sobre la cual los demás oferentes podrán igualar o mejorar, manteniendo además el derecho a mejorar la oferta. Esto genera dinamismo en las inversiones, que es lo que buscamos sostener en la provincia”, explicó.
Dos de las áreas incluidas ya recibieron manifestaciones concretas de interés. Hattrick Energy S.A.S. ejecutó un TEA (Acuerdo de Evaluación Técnica) en Atuel Exploración Sur, con una inversión de USD 325.000, obteniendo derecho de preferencia en la licitación, mientras que Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) presentó una iniciativa privada en Río Atuel, declarada de interés público, con una propuesta de USD 2,98 millones.
En diálogo con Futuro Sustentable en la AOG, Latorre compartió su visión sobre el futuro energético de la provincia, la recuperación de pozos maduros y el rol del ambiente en la planificación productiva.
¿Cómo se desarrollará esta nueva etapa en Mendoza, con la licitación de áreas y la recuperación de pozos maduros?
La provincia tiene una larguísima trayectoria en materia de hidrocarburos y, gestión tras gestión, fuimos perfeccionándonos y elevando la vara. Hoy, dentro del ministerio están concentradas las funciones de energía, minería y ambiente, y eso no es casual: lejos de ser una tensión de intereses, significa un cambio de paradigma. Ya no entendemos la fiscalización como un fin en sí mismo, sino como parte de una producción sostenible, donde planificamos de manera preventiva cualquier impacto posible.
¿Cómo se concilia el desarrollo del oil & gas con las exigencias ambientales?
Cuando comprendemos que los criterios ambientales atraviesan a todas las industrias y que la rentabilidad está asociada al cuidado del entorno, logramos integrar la inversión con la sostenibilidad. En Mendoza estamos muy comprometidos en ampliar nuestras fronteras productivas, tanto en lo convencional como en lo no convencional, y sabemos que esto convive perfectamente con los cuidados ambientales. La ciencia y la tecnología nos desafían a ser cada vez más cuidadosos y a usar herramientas que nos permitan crecer sin resignar estándares de calidad.
En cuanto a los pozos inactivos, ¿qué estrategia están implementando?
Mendoza tiene unos 3.000 pozos inactivos, y en el país hay más de 20.000. Eso no puede quedar en un limbo. Esos pozos o se cierran, porque de lo contrario se convierten en pasivos contingentes, o se reactivan con reglas claras y estrictos controles técnicos y ambientales. Estamos generando incentivos para que las empresas inviertan y transformen ese diagnóstico en oportunidades productivas.
¿Qué mensaje le deja este anuncio a la industria?
Que Mendoza está lista para seguir creciendo. Queremos ampliar nuestra base de reservas, asegurar la producción futura y, al mismo tiempo, garantizar que cada paso se dé con responsabilidad ambiental. No hay contradicción entre producir y cuidar: el verdadero desafío es hacerlo con visión de largo plazo y con un marco normativo que genere confianza.